sábado, 30 de julio de 2011

Zapatero adelanta las elecciones al 20 de noviembre

El presidente del Gobierno ha anunciado el adelanto electoral «para proyectar certidumbre política y económica».


El presidente del Gobierno, José Luis Rodrigo Zapatero, ha anunciado el adelanto electoral para el 20 de noviembre. El anuncio se ha producido en el Palacio de la Moncloa, tras la última reunión del Consejo de Ministros antes de las vacaciones.

Zapatero ha señalado que se trata de «una decisión pensada y madurada desde hace tiempo». El presidente del Gobierno ha dicho que este adelanto electoral «es bueno para la economía».

Las elecciones generales se adelantarán al próximo 20 de noviembrepara «proyectar certidumbre política y económica», ha anunciado el presidente del Gobierno. El jefe del Ejecutivo cree «conveniente» que el próximo 1 de enero el Gobierno que haya salido de las urnas ya esté al frente de la responsabilidad del ejercicio económico.

Además, dando a conocer la fecha de los comicios a finales de julio, antes de que fuera «jurídicamente necesario» el debate público ya no girará en torno a la posibilidad del adelanto electoral, sino sobre las propuestas de las distintas fuerzas políticas. 

Prórroga de los presupuestos
El presidente del Gobierno ha afirmado que el Ejecutivo no elaborará los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2012 tras el anuncio de adelanto electoral, por lo que ha dado por hecho que se prorrogarán las cuentas de este año.

viernes, 29 de julio de 2011

¿No aprendemos de nuestros propios errores? ¿El capitalismo tal y como lo conocemos es la única forma? Un lector nos envía esta viñeta que publicamos  en la sección "El chiste del fin de semana" y que invita a la reflexión:

martes, 26 de julio de 2011

Dos caminos para enfrentar la crisis: el griego y el islandés

La deuda externa de Grecia supera 150 por ciento del producto interno bruto (PIB) de ese país y los intereses de las ayudas que le conceden a Atenas la hacen aún más claramente impagable. Francia y Alemania, cuyos bancos son los principales acreedores, prestan el dinero, en realidad, para pagar a esos bancos y no para ayudar a la recuperación de la economía griega que ellos y el estadounidense banco J.P. Morgan, con la activa colaboración del anterior gobierno de la derecha helénica.

El actual gobierno socialdemócrata griego, encabezado por Giorgios Papandreou, está tratando de renegociar esa deuda, que acepta en bloque como válida sin diferenciar entre la deuda legítima, la ilegítima y la usurera, pues para esos socialistas hay que respetar a los buitres del capital financiero internacional y las leyes del capitalismo, que serían tan naturales como la ley de gravedad o el inexorable movimiento de la Tierra. El pueblo griego, en cambio, realiza continuas huelgas generales y manifestaciones de rechazo a esa aceptación por el gobierno de los diktats franco-alemanes, pues los trabajadores se niegan a aumentar aún más una desocupación que ronda 20 por ciento (las cifras oficiales hablan de 16, pero no incluyen a todos los realmente desocupados) y a rebajar ulteriormente los salarios reales que van en picada.

La protesta social es enorme y va in crescendo, porque el capital financiero se ensañó con Grecia inmediatamente después de un gran movimiento que arrojó a la basura al gobierno derechista y lo sustituyó por el de Papandreou, en el que tenía grandes esperanzas de cambio. Como sucediera anteriormente en el caso argentino –otro país pequeño, no estratégico y relativamente marginal en la economía mundial–, el reflejo particular de la crisis mundial del capitalismo sobre Grecia fue utilizado por las finanzas para dar un terrible ejemplo a otras economías más importantes, como la italiana o la española, y para golpear un sector secundario pero politizado de los trabajadores europeos y favorecer la anulación de las conquistas sociales, a partir de Grecia, en todo el continente, y la rebaja de los salarios reales no sólo helénicos sino también de toda Europa.


lunes, 25 de julio de 2011

Manifiesto de economistas aterrados: Philippe Askenazy, Thomas Coutrot, André Orléan y Henri Sterdyniak.-

PLY recomienda un libro, como ya se realizó en su día con Momo.

Cuatro economistas redactan este manifiesto que cuenta ya con miles de firmas. No puedo evitar hacer una pequeña comparación con el pseudomanifiesto de Hessel. Ya he comentado en alguna ocasión que Indignaos no me convenció demasiado como manifiesto. Cuando, por primera vez, desde El País, y otros medios, empezaron a llamar ‘indignados’ a quienes participaban en el movimiento 15-M, me sentí bastante disgustado.
Mi crítica al libro de Hessel puede resumirse en dos puntos. El primero, es la falta de contenido. Hessel se limita a decir que deberíamos de indignarnos porque es el paso previo a la acción pero ni nos invita a pasar a la acción, ni da ideas de cómo hacerlo, ni -lo que es peor- dice por qué motivos deberíamos sentirnos indignados. El segundo, es que el libro de Hessel se publica protegido por CopyRight y, si quieres leerlo legalmente, tienes que acercarte a tu tienda de El Corte Inglés (o similares) más cercana. ¡Indignante!

En estos dos sentidos, el Manifiesto de economistas aterrados marca una importante diferencia. En primer lugar, está estructurado en 10 argumentos que refutan afirmaciones comunes pero erróneas. Afirmaciones que, pese a ser erróneas o imprecisas, están siendo utilizadas para justificar recortes que no benefician más que a los mercados de inversión y a la banca.
“Como economistas nos aterroriza ver que estas políticas siguen estando a la orden del día y que sus fundamentos teóricos no se han puesto en tela de juicio.”
Las 10 falsas evidencias que refuta el manifiesto son:
  1. Los mercados financieros son eficientes.
  2. Los mercados financieros favorecen el crecimiento económico.
  3. Los mercados son buenos jueces de la solvencia de los estados.
  4. La subida espectacular de las deudas públicas es el resultado de un exceso de gastos.
  5. Hay que reducir los gastos para reducir la deuda pública.
  6. La deuda pública traslada el precio de nuestros excesos a nuestros nietos.
  7. Hay que tranquilizar a los mercados financieros para poder financiar la deuda pública.
  8. La Unión Europea defiende el Modelo Social Europeo.
  9. El euro es un escudo contra la crisis.
  10. La crisis griega ha permitido finalmente avanzar hacia un gobierno económico y una verdadera solidaridad europea.
En segundo lugar, propone 22 contramedidas que permitirían, en Europa, hacer frente a la crisis de una manera más racional y mucho más justa.
Algunas de esas medidas son:
  • Reducir la liquidez y la especulación desestabilizadora por medio de controles sobre los movimientos de capitales y de las tasas sobre las transacciones financieras.
  • Limitar las transacciones financieras a las que respondan a las necesidades de la economía real.
  • Realizar una auditoría pública de las deudas públicas para determinar su origen y conocer la identidad de los principales poseedores de títulos de la deuda y los montantes que poseen.
  • Mantener el nivel de las protecciones sociales, incluso mejorarlas (subsidio de desempleo, vivienda, etc).
  • Desarrollar una fiscalidad europea (tasa carbono, impuesto sobre los beneficios, …) y un verdadero presupuesto europeo para ayudar a la convergencia de las economías y tender a una igualación de las condiciones de acceso a los servicios públicos y sociales en los diversos Estados miembro sobre la base de las mejores prácticas.
Y así hasta 22.
Por otro lado, en atterres.org, puede encontrarse la versión completa del manifiesto en francés (en la web de Attac Madrid puede leerse el manifiesto completo en español). Sin embargo, la versión en papel está llena de desagradables mensajes de anticopia y de reserva de derechos de autor. ¡Cuándo entenderemos que un manifiesto tiene que pertenecer al dominio público!
De modo que, a partir de ahora, si no es molestia, ¡dejad de llamarnos indignados y empezad a llamarnos antiterroristas! ;-)

 Por Carlos Capote

viernes, 22 de julio de 2011

¿Cambio de gobierno? Por Forges

Hoy en la sección El chiste del fin de semana una viñeta de Forges, que explica como setá siendo la transición de los gobiernos en las diferentes autonomías.

jueves, 21 de julio de 2011

Porque la crisis no es culpa de todos. Porque las soluciones a la crisis no pueden venir solamente de los de abajo. Porque eso de culpar al pueblo, en general, no queda del todo bien. Porque la crisis viene de donde viene, no de otros sitios. Porque no saldremos de ella cuando el pueblo quiera. Por todo ello, nuestro colaborador se declara "no culpable" de la acusación de que todos hemos vivido por encima de nuestras posibilidades en tiempos de bonanza. Un discurso que se extiende como la pólvora entre los responsables políticos. 

 En el debate de su investidura como presidenta de Navarra, la candidata soltó una afirmación que se ha hecho un lugar común entre muchos políticos y economistas y que me irrita especialmente. Lo dijo replicando al portavoz de Izquierda-Ezkerra: "Todos somos en parte responsables de la crisis porque hemos vivido por encima de nuestras posibilidades”.

Lo bueno de repartir la responsabilidad entre todos es que al final la culpa no es de nadie. El castigo de la crisis económica nos ha caído encima como algo fatídico, es cosa del destino, qué se le va a hacer, cada uno que apechugue con lo que le toque, se lo ha merecido. Nada de buscar culpables, nada de poner castigos. Así que todo el mundo puede seguir en sus mismos puestos: los banqueros, los economistas, los políticos, los parados.

Es un argumento tramposo hasta la náusea y en lo que a mí se refiere lo niego rotundamente. Yo no he vivido por encima de mis posibilidades. Llevo muchos años viviendo incluso un poco por debajo de mis posibilidades. Llego a fin de mes sin gastarme todo mi sueldo e incluso he logrado ahorrar un poquito. Hace más de un cuarto de siglo que no he pedido prestado y no debo nada a nadie. Pago al contado y no compro cosas con dinero que no tengo. La última vez que pedí dinero fue con la única hipoteca que he tenido para comprar mi vivienda; la pagué religiosamente e incluso la cancelé de forma anticipada. No he comprado más inmuebles, no he jugado a la bolsa, no he invertido mis ahorros en fondos especulativos. He pagado mis impuestos puntualmente, además sin posibilidad alguna de defraudar ya que cobro del erario, y además he contribuido a algunas oenegés.

No me quejo sobre mis posibilidades; vivo razonablemente bien y no he sentido la necesidad, que por lo visto otros tienen, de endeudarme para hacer viajes exóticos o alojarme en hoteles de lujo asiático, para cambiar de coche cada par de años y cada vez comprar uno más potente, más rápido, más todoterreno, más caro, para renovar el vestuario cada temporada y el mobiliario cada pocos años, para comprar un apartamento en la playa o para sacarme el título de piloto de helicóptero. Soy de costumbres simples y de gustos vulgares y baratos. Pero lo que no trago es tener que compartir la supuesta culpa colectiva de haber vivido por encima de mis/nuestras posibilidades.

Y si me quieren acusar de individualista y de ignorar que 
también como sociedad hemos llevado un estilo de vida por encima de nuestras posibilidades colectivas, que también ha habido unos gastos públicos excesivos, también rechazo mi culpa. Nunca he votado por los que nos han gobernado (soy un perdedor crónico), pero además me he opuesto y he criticado en privado y en público sus decisiones económicas. He censurado la desregulación de los mercados, la especulación financiera, la burbuja inmobiliaria, el desarrollismo a ultranza, las inversiones desmesuradas de dudosa utilidad social (llámese AVE, aeropuerto de Ciudad Real, circuito de velocidad de Los Arcos o museo de los sanfermines), bajar los impuestos a los ricos, tolerar el fraude fiscal y permitir los paraísos fiscales, los sueldos millonarios de ciertos responsables económicos o políticos, el gasto militar y las guerras de los últimos cuarenta años. La verdad es que los que mandan, y la mayoría de la población, no me han hecho ni puñetero caso. Como soy demócrata me aguanto, pero no me siento responsable de los chandríos que han hecho otros con mi opinión y mi voto en contra.

Ojo, si hablamos de ser responsables en otro sentido, no como culpables, sino como comprometidos, si hay que echar una mano para ayudar a recomponer el desastre, estoy dispuesto. Si hay que pagar más impuestos, se pagan, pero todos, incluidos los que vienen escaqueándose desde hace siglos. Si hay que trabajar más, se trabaja. Si tenemos que vivir por debajo de nuestras posibilidades una temporada, se hace, yo ya tengo costumbre. Si hay que ser solidario, que hay que ser, voy el primero. Pero culpables, no lo somos todos. A los culpables sí que hay que pedirles sus responsabilidades personales, sean políticas o sean penales, sin que se escabullan camuflándose en la muchedumbre y en el pecado colectivo.

Por MIGUEL IZU

miércoles, 20 de julio de 2011

No es deuda, es un negocio

Hace tiempo que diversos economistas, teóricos, pensadoras y personas que pretendemos informar, formar y movilizar, estamos advirtiendo sobre la deuda llamada pública, es decir la deuda de los estados, así como sus negativas consecuencias para los pueblos. La asociación CADTM lleva unos años haciendo una magnífica labor en este sentido. La deuda atenazó durante decenios a África y sigue haciéndolo, también a América Latina, mediante la aplicación de planes del FMI y del Banco Mundial. Ahora lo que significa la ruina del pueblo y el negocio de los bancos y los especuladores financieros se traslada a Europa, tras haber sido arrojados a patadas los “expertos” del FMI y neoliberales de muchas de las repúblicas de Latinoamérica a las que quisieron acabar de esquilmar.

 Los fondos de “ayuda” del FMI y los tristemente famosos rescates no se establecen sino para pagar los préstamos que bancos y fondos de inversión realizan a gobiernos, empresas privadas y bancos de los países endeudados, garantizándose de esa forma el que cobrarán con intereses sus deudas, muchas veces leoninas.

El rescate para poder pagar la deuda griega es para garantizar el cobro de bancos franceses y alemanes del dinero alegremente prestado a los gobiernos de la derecha que llevaron al país a la quiebra. En el caso español, están incluidos todos los pufos de la burbuja inmobiliaria.

¿Pero quién paga las deudas? Los pueblos y ¿cómo las pagan? Pues con planes de ajuste y ahorro y mediante privatizaciones. Esto no es nuevo, y Stiglitz, que lo conocía de primera mano, lo denunció ya hace varios años. También Eric Toussaint tiene magnifica literatura al respecto.

El problema nuestro es qué propuesta sensata hacemos con respecto a la deuda del Reino de España. La Conferencia de Bruselas del 31 de mayo pasado, convocada por Attac Francia, Attac Alemania, CADTM, Transform y Solidaires, con apoyo de GUE, la izquierda del Parlamento Europeo, exige la auditoría previa, así como quitas y moratorias. Igualmente se denuncia el fabuloso negocio que la deuda produce a los prestamistas, pues gracias a las agencias de calificación -que colaboran con ellos, dado que son privadas y por tanto están en el negocio-, entre otros factores, provocan sustanciosas subidas de los intereses y encarecen hasta la usura el valor de los bonos de deuda que salen a subasta.

martes, 19 de julio de 2011

Los 'nuevos' pobres de España, un fenómeno que crece

Personas que hace unos años tenían una vida relativamente estable, acuden cada vez más a pedir comida en instituciones de beneficencia. El problema, advierten los expertos, seguirá creciendo.

La caída del sector inmobiliario dejó en la pobreza a miles de personas.
El perfil del "nuevo" pobre es un hombre español, menor de 40 años y que trabajó en la industria de la construcción. De obtener buenos ingresos trabajando por su cuenta, pasó a depender de un subsidio y a acudir a instituciones de beneficencia para comer.
Este retrato, hecho por Cáritas (la organización humanitaria de la iglesia católica) en base en datos estadísticos, es solo una manera de "personalizar" los efectos de la crisis en España, ilustrar el crecimiento de la pobreza y explicar las causas del fenómeno.
Pero cuando Esteban, un joven de las afueras de Barcelona- aceptó conversar con BBC Mundo sobre su situación actual y compararla con su vida de hace unos años, descubrimos que su relato encaja casi perfectamente con el perfil estadístico.

"Yo trabajaba en construcción, era autónomo (trabajador por cuenta propia) y tenía contratos con empresas multinacionales. Hacía unos 3.000 euros al mes (US$4.350) y si cogía vacaciones, era un par de semanitas en agosto porque había mucha faena", cuenta. Eso fue en 2004. Esteban tenía 24 años, era soltero y sus ingresos eran superiores a los de casi cualquier profesional universitario. En medio de esa situación, no le costó mucho que un banco le aprobara una hipoteca. "Pagaba 1.200 euros (US$1.700) al mes por la casa, además de la cuota de trabajador autónomo y otros impuestos", recuerda Esteban, sentado en la sala de su apartamento de cuatro habitaciones.


"España va bien"
2004 fue el año en que terminó el gobierno de José María Aznar, quien resumía su política económica con el lema "España va bien". Defendía la tesis de que el modelo de crecimiento basado en la expansión inmobiliaria era el camino a la riqueza y el bienestar.

lunes, 18 de julio de 2011

La venta de viviendas cae un 18,3 % en mayo aunque crece con respecto a Abril

Durante el mes de mayo se vendieron en España un total de 30.797 viviendas, un 18.3% menos que el con respecto a mayo de 2010 pero un 27 % más con respecto al mes de abril de este año.

Las viviendas vendidas en mayo de 2011 fueron 30.797, lo que supone un descenso del 18,3 % frente al mismo mes de 2010, aunque respecto a abril se recuperaron ligeramente al crecer un 27,7 %.  En abril, la compraventa de viviendas cayó el 29,7 % en tasa interanual hasta registrar, con 24.100 operaciones, la menor cifra del histórico del Instituto Nacional de Estadística (INE), que comenzó en 2007.

El descenso de mayo continuó con la tendencia de bajadas iniciada en marzo, después de que en los dos primeros meses del año aún se reflejara en el registro de la propiedad el "efecto llamada" que animó las ventas de pisos en los últimos meses de 2010 por la desaparición de parte de las deducciones. No obstante, el incremento de mayo respecto a abril invirtió ligeramente la tendencia de fuertes caídas.

Según la estadística de transmisiones de derechos de la propiedad publicada hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la venta de viviendas usadas en mayo cayó el 13,9 % respecto al mismo mes del año pasado, mientras que la de casas nuevas bajó el 22,7 %. El 47,7 % de las ventas correspondió a las viviendas nuevas (14.679 operaciones) y el 52,3 % a las usadas (16.118).

viernes, 15 de julio de 2011

¿Cómo se hace un gobierno? (El chiste del FdS)

Vaya Tetris de Gobierno.

El "nuevo" Presidenteha configurado su Gobierno. Vaya Tetris este. Que si el reparto por partidos, que si el reparto por paridad, que si el reparto por materias, etc. Mucha gente que contentar. Al final resultó un Gobierno con muchas posibilidades. Muchas posibilidades para los viñetistas, claro.

jueves, 14 de julio de 2011

Estados al borde de la quiebra

Entre los miembros de EEUU y los de la UE no hay tantas diferencias, pero la zona del euro está en duda y la primera economía del mundo sigue teniendo la máxima calificación de las agencias de rating 

Desde el 1 de julio, el estado de Minnesota ha dejado prácticamente de funcionar. Sus parques naturales están cerrados, muchas de sus oficinas están en servicios mínimos y sus 22.000 funcionarios están en paro técnico. Es el ejemplo más drástico de las tremendas penurias económicas por las que pasan muchos de los estados estadounidenses que no consiguen cerrar sus presupuestos debido a la crisis y al clima de enfrentamiento político entre demócratas y republicanos.

No es la primera vez que pasa. Minnesota ya suspendió pagos en 2005 durante ocho días. Muchos estados, como California o Illinois, tienen déficits colosales desde hace años, en concreto 21.200 millones de dólares (14.800 millones de euros) y 17.000 millones (11.900 millones de euros) previstos sólo para 2012, respectivamente. Y eso pese a que todos, salvo Vermont, están obligados por ley a presentar presupuestos equilibrados. La crisis, sobre todo la inmobiliaria, ha reducido drásticamente los ingresos en zonas como Florida o Nevada.

miércoles, 13 de julio de 2011

El alcalde de Mieres renuncia a su sueldo de regidor

 Austeridad. Esta es la palabra que, a juicio de todos los implicados, explica la propuesta de composición de grupos políticos y comisiones que ha puesto sobre la mesa el gobierno municipal de Izquierda Unida. Ya que a pesar de que el pleno municipal está
compuesto, en esta legislatura, por cuatro partidos -IU, PSOE, PP y FAC-, lo que supone uno más que en el mandato anterior; el consistorio tendrá un edil y medio liberado menos que entonces. Además el equipo de IU ha rebajado a dos el número de asesores que colaborarán con la alcaldía y los concejales delegados. El anterior gobierno socialista llegó a tener hasta cuatro asesores. Finalmente el alcalde de Mieres, Aníbal Vázquez, renuncia a su sueldo como regidor.

martes, 12 de julio de 2011

Reding: "Europa no puede permitir que tres agencias la destrocen"

La comisaria europea critica la actuación de las firmas estadounidenses de calificación en la crisis de la deuda europea 

Berlín. (EFE).- La comisaria europea de Justicia, Viviane Reding, criticó hoy a las agencias de calificación de riesgos, y su negativa influencia en la Unión Europea (UE) y su divisa común en una entrevista con la edición digital del diario alemán Die Welt. "Europa no puede permitir que tres empresas privadas estadounidenses la destrocen", aseguró la comisaria europea en referencia a las tres agencias que dominan el sector: Standard & Poors (S&P), Moody's y Fitch.

En línea con lo apuntado en la última semana por la Comisión Europea (CE) y el Gobierno alemán, especialmente, Reding acusó a las tres empresas de conformar "un cártel". Para poner fin a esta situación, que afecta directamente a la estabilidad de la zona euro, la comisaria de Justicia apuntó dos posibles soluciones: una salida multilateral liderada por el G-20 o una decisión unilateral europea. "O los países del G-20 acordamos deshacer el cártel de las tres agencias de calificación de riesgos estadounidenses o se crean agencias independientes europeas y asiáticas", indicó Reding. La comisaria sugirió, asimismo, la posibilidad de que Washington intervenga para partir en seis agencias a las actuales "tres grandes", como se las conoce popularmente en los mercados.

En las últimas semanas distintas autoridades a nivel nacional y europeo han acusado a las tres agencias de calificación de riesgos principales de haber conformado un "oligopolio", en palabras del ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schäuble, o de sufrir "conflictos de intereses", como apuntó la canciller, Angela Merkel. El presidente de la Comisión Europea (CE), José Manuel Durao Barroso, anunció la semana pasada la intención de la UE de regular la actividad de estas agencias.

Las críticas europeas contra las "tres grandes" arreciaron a raíz de la drástica rebaja de la nota de la deuda portuguesa un total de cuatro niveles, hasta la calificación de "bono basura" de forma inesperada y horas antes de que Lisboa subastase nuevos bonos.

lunes, 11 de julio de 2011

La prima de riesgo de España supera por primera vez los 300 puntos básicos

La reunión extraordinaria convocada por el Consejo Europeo para tratar el rescate griego genera una preocupación por la situación de Italia que sube la prima de riesgo española a los 300 puntos básicos.

La prima de riesgo de España superaba hoy, algo más de una hora después de la apertura del mercado de deuda, los 300 puntos básicos, algo que no había ocurrido jamás desde la introducción de la moneda única europea.

El riesgo país de España, que se mide con el diferencial entre el bono español a diez años y el alemán del mismo plazo, considerado el más seguro de Europa, alcanzaba su máximo desde la introducción del euro debido al repunte de la rentabilidad del bono hispano, que se situaba en el 5,842 %, en tanto que el germano reducía su rendimiento hasta el 2,779 %.

El bono español a diez años no superaba el 5,8 % desde comienzos del año 2000.

Las dudas sobre el sistema financiero italiano y su delicada situación política afectaban a las bolsas del Viejo Continente y, en particular, a las primas de riesgo, que en el caso de la italiana superaba los 267 puntos básicos.

1.645.000 parados no reciben ningún tipo de prestación, se ratifica la defunción del Estado de Bienestar

El número de parados que no recibe ningún tipo de prestación por desempleo, incluyendo en estas prestaciones la prestación contributiva por desempleo y la prestación por subsidio ha aumentado en 393.000 personas desde diciembre y se sitúa en 1.645.000 personas. Estas personas, a priori, no reciben ningún tipo de ingresos por rendimientos del trabajo ni ninguna ayuda económica por parte de los Servicios Públicos de Empleo.
Pero además de este dato tan pésimo, síntoma del agotamiento de prestaciones por parte de los parados de larga duración y falta de reincorporación al mercado laboral, tenemos otro efecto más negativo todavía. El número de subsidios se consolida por encima de las prestaciones contributivas de desempleo, Recordemos que los subsidios representan un cobro en torno a los 450 euros/mes, frente una prestación media de desempleo que oscila entre los 750 / 900 euros mensuales.
Evidentemente, la caída en picado de las prestaciones públicas, el aumento de parados sin prestación y las malas perspectivas ratifican la defunción del Estado de Bienestar. Nuestro sistema de protección social está¡ pensado para dar una cobertura máxima de tres años y medio a los parados.
En el mejor de los casos, un parado tendrá derecho a 2 años de prestación por desempleo y podrá¡ recibir una ayuda adicional de 18 meses mediante el subsidio de desempleo. Si miramos la gráfica del paro mensual, podemos constatar cómo desde el verano del 2008, el número de parados no ha dejado de crecer y el síntoma de agotamiento de las prestaciones comienza a mostrar sus primeras señales.

A efectos prácticos, nos quedan muy pocos meses para que el problema social de la carencia del Estado de Bienestar sea latente y la falta de recuperación clara en el mercado laboral, se va a convertir en un problema social de primer orden si no se ponen medidas urgentes en marcha.
 El Estado asume un coste de 28.000 euros (valor medio) por la caída de las cotizaciones y recaudaciones en el IRPF junto con la prestación de desempleo que Él recibe. ¿No será mejor afrontar un mecanismo de recolocación laboral disminuyendo éste coste y favoreciendo la entrada de trabajadores a coste cero en Seguridad Social para las empresas?

viernes, 8 de julio de 2011

Rubalcaba abandona el Gobierno

El vicepresidente primero del Gobierno, ministro del Interior y portavoz del Ejecutivo, Alfredo Pérez Rubalcaba, ha anunciado que abandonará el Gobierno de forma inmediata. El dirigente socialista ha confirmado, asimismo, que mantendrá su escaño como diputado.
El candidato socialista, tras recordar que no hay ninguna incompatibilidad ni legal ni política, aseguró que cree que a partir de mañana, cuando será proclamado oficialmente candidato, no podrá dedicarse plenamente a las tareas del Gobierno. "No estoy en condiciones de dedicar al Gobierno todo el compromiso que exige", ha afirmado.

Dación de vivieda en pago, po Vergara (El Chiste del FdS)

Vergara nos ilustra con los "perjudicados" si se aprobara la cancelación de la hipoteca con la entrega de la vivienda.

jueves, 7 de julio de 2011

La prensa española no quiere democracia real.

Ni la quiere ni la ha querido nunca. Aunque muchos de nosostros en algún momento confundiéramos el lunes 16 de mayo como la apertura informativa para una sociedad ciega por los panfletos y las crónicas instrumentalizadas, aquello no se trataba más que de un disimulo de  las vergüenzas originadas por las publicaciones internacionales. Una vez superado el shock, las aguas han vuelto a su cauce. Como si de el tratamiento de un virus se tratara, ahora se han vuelto inmunes y descarados con una censura directamente proporcional  a los acontecimientos relacionados con el 15M y Democracia Real Ya. EL ninguneo de las noticias es un modo sutil de censura, como el ubicarlas estratégicamente en espacios con una relación de interés de gran competencia, obligando al lector a focalizar de un modo subliminal hasta que un hecho concreto se resuelve como carente de importancia.  A la calle se ha salido por que en la red, este tipo de tapujos es incontrolable, de ahí que DRY tenga por delante una enorme labor informativa en la calle.
Si pretendemos concretar el trabajo en éxitos deberemos ser conscientes que la prensa se alimenta del capital, no de la subscripción. El aborregamiento del que tanto hemos hablado ha sido otra de las consecuencias de una realidad distorsionada en donde la prensa no es cómplice, sino parte interesada de una apatía ante un saqueo consensuado entre los órganos de poder al que pertenece, al político y económico.
Creer que el periodista español vive en un estado de libertad de prensa, es creer que la veracidad de la difusión unidireccional se le puede ser confiada sin que un superisor entrenado para la estrategia informativa aplique unos criterios concretos, unos criterios bien afinados por la casta a la cual pertenecen.
La credibilidad de la prensa está en duda en la red, pero al igual que el movimiento 15M también sus representantes legítimos deben de  salir a la calle para abrir los ojos a aquellos devoradores de panfletos ávidos de objetividad, que cegados por la droga informativa retornan satisfechos a sus casas como mensajeros  de una realidad destorsionada. Se necesita un Periodismo Real Ya, y algunos ya han reaccionado a esta necesidad

Los top de la prensa son jueces que nos producen alegrías y penas como a hooligans ansiosos sin capacidad de leer entre líneas. El titular es la carnaza para que el despistado continúe con ese placer cotidiano de sentirse informado, sin darse cuenta que parte de la verdadera realidad se ha perdido en el interior de ese diario, en esa sección que sirve para que la crispación del denunciante mengüe en la balanza de la impotencia y el protagonismo.

miércoles, 6 de julio de 2011

El 2,1% de los españoles aún guarda dinero debajo del colchón

«En España el dinero en efectivo sigue siendo muy apreciado y en época de crisis el temor al cierre de bancos y cajas aumenta, llevando a los españoles a la búsqueda de nuevos sitios de almacenaje de sus ahorros»

El 2,1% de los españoles afirma que guarda parte de sus ahorros debajo del colchón, y es que el 54,6% reconoce que suele tener dinero en efectivo en su domicilio a modo de «reserva», según el primer estudio sobre medios de pago de Wincor Nixdorf.
Mientras que unos optan por la cama como escondite, un 17,4% prefiere guardar sus ahorros en los cajones o los armarios, un 6,5% opta por los libros y un 3,6%, por la cocina como lugar idóneo para mantener su dinero a buen recaudo.
No obstante, las cantidades de dinero que los españoles guardan en su domicilio no son muy grandes. Así, 1 de cada 5 afirma tener más de 200 euros en casa, y un 2% dice guardar más de 1.000 euros.
Por edades, los jóvenes de entre 18 y 24 años y los mayores de 65 años son quienes más efectivo poseen en casa, mientras que por sexos son los hombres los que prefieren tener sus ahorros en el hogar con un fin «tranquilizador» para imprevistos.
«En España el dinero en efectivo sigue siendo muy apreciado y en época de crisis el temor al cierre de bancos y cajas aumenta, llevando a los españoles a la búsqueda de nuevos sitios de almacenaje de sus ahorros», ha asegurado el presidente de la compañía en América y la Península Ibérica, Javier López Bartolomé.

martes, 5 de julio de 2011

Tasa Robin Hood

¿Tasa? ¿impuesto? o quizás, ¿utopía? Sea como fuere, varias organizaciones se están movilizando para solicitar la denominada Tasa a las Transacciones Financieras (TTF) o Tasa Robin Hood, un impuesto para ayudar al desarrollo y al medio ambiente.

La intención de esta tasa es gravar las transacciones financieras internacionales para recaudar fondos que ayuden a luchar contra la pobreza y el cambio climático. Su foco a nivel mundial son las operaciones financieras no minoristas, como pueden ser intercambio de acciones, bonos, derivados financieros, operaciones en divisas o de materias primas. Está planteada para que no recaiga sobre las operaciones que realizamos los ciudadanos.
El volumen de las operaciones financieras representa en la actualidad 70 veces el PIB mundial y alrededor del 80% de las transacciones financieras se centran en operaciones de muy corto plazo y alto riesgo. Se trata principalmente, de operaciones especulativas, que han sido señaladas incluso por el FMI como un riesgo para la estabilidad económica global.
Si por cada transacción se abonara un impuesto del 0,05%, se llegarían a recaudar unos 300.000 millones de euros al año
A finales de marzo, la comisión de Economía del Congreso de los Diputados ha aprobado una Proposición No de Ley que insta al Gobierno español a impulsar una Tasa de Transacciones Financieras. Dentro de unas semanas se votará en el pleno del Congreso. Es un paso importante para que la Tasa se convierta en una realidad.
Por otra parte, el Parlamento Europeo ha publicado un informe que recomienda la aplicación de la Tasa Robin Hood. Se trata de un paso importante para que los países de la Unión Europea (UE) avancen en la aprobación definitiva de la Tasa. Este informe, que no es vinculante, se ha aprobado con el apoyo de todos los grupos políticos y es un paso fundamental. Ahora es necesario que el proceso europeo continúe y que el Consejo de Jefes de Estado se comprometa seriamente a seguir adelante. El G20 de noviembre, presidido por Francia, será un momento clave.
En varios países de la OCDE, la crisis se ha traducido en paro, ha generado 30 millones de parados en el mundo, según datos del Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y supone un riesgo serio de ruptura de la cohesión social, según indican desde Intermon Oxfam, debido al recorte de las ayudas sociales y la debilidad de las redes de inserción. En los países más pobres, prosigue, la crisis significa hambre, dificultades de acceso a la educación o a la sanidad y un alejamiento de la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
Hasta el momento, diversos países de la Unión Europa, como Francia Alemania y España, han mostrado su voluntad de tratar sobre este tema en foros internacionales, mientras que algunos economistas se han revelado favorables a aplicarla
Algunas cifras sobre la Tasa Robin Hood: