viernes, 25 de octubre de 2013

Coyuntura Store, Por Forges (CFS)


lunes, 21 de octubre de 2013

Pagamos 404 euros más de luz al año que antes de la crisis

Nueva subida de la luz: la factura ha crecido 404 euros al año desde 2007. La luz vuelve a subir en Octubre, y ya es la cuarta subida en lo que llevamos de 2013. Desde el comienzo de la crisis, la factura eléctrica se ha incrementado una media de 33,70 euros al mes, 404 al año.

La factura de la luz vuelve a subir desde el día 1 de octubre, un 3,1%. Es la cuarta subida en lo que va de año, tras la del 3% en enero, 1,2% en julio y del 3,2% en agosto. En abril se produjo la única bajada, con un 6%.

El Gobierno calcula que, hasta la fecha, la tarifa se ha encarecido un 8% desde enero de 2012.

Desde 2007, último año antes de la crisis, la factura media de la luz ha subido en España 404 euros al año.



33,70 EUROS MÁS AL MES QUE EN 2007

En abril de 2007, el usuario medio pagaba 48,59 euros al mes (impuestos incluidos) por el recibo de la luz, según un informe de FACUA-Consumidores en Acción.

Hasta el pasado, 30 de septiembre, teniendo en cuenta las subidas aplicadas durante 2013, abonaba 79,90 euros, un 64,43% más que hace seis años y medio.

Sin embargo, desde este mes, con esta nueva subida debida a la subasta entre comercializadoras de último recurso del 24 de septiembre, la factura mensual media en España pasará a ser de 82,29 euros, por lo que el incremento acumulado desde 2007 alcanzará el 69,35%.

El recibo de la luz se habrá encarecido así en 33,70 euros mensuales desde 2007, lo que supone una subida de 404,48 euros al año.

La Defensora del Pueblo, Soledad Becerril, afirmó el viernes 27 de septiembre en el Senado y en presencia de los representantes de las principales instituciones del Estado, que está "perpleja" ante la "constante" subida del precio de la luz y ha advertido de que tendrá entre sus prioridades vigilar la imposición de tasas al consumo doméstico de energía solar.

El Gobierno aprobó el viernes 20 de septiembre en Consejo de Ministros el proyecto ley del sector eléctrico, que dará la "solución definitiva" para atajar el problema del déficit tarifario sin cargarlo de forma exclusiva a los consumidores, según señalaron la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría y el ministro de Industria, José Manuel Soria, cuando presentaron el anteproyecto en julio.

Soria explicó el miércoles 25 de septiembre que si el Gobierno no hubiera aprobado el conjunto de medidas para frenar el déficit tarifario en los casi dos años que van de legislatura, el precio de la luz que abonan los consumidores habría subido un 42%, y aseguró que "esa alternativa nunca la contempló el Gobierno".

"Optamos por adoptar un conjunto de medidas que afectan a los consumidores, porque es verdad que han subido los precios, pero también (afecta) a la administración pública, ya que una parte se financia con cargo a los Presupuestos, y a los operadores del sistema, tanto de energías del régimen ordinario como del régimen especial. Es verdad que la alternativa era subir los precios más de un 40%, pero esa opción nunca la contempló el Gobierno", aseguró el ministro.


lunes, 14 de octubre de 2013

Los expertos lo dicen: salir antes del trabajo y el horario británico mejorarían la productividad


* El Congreso debate este jueves un informe que insta al Gobierno a considerar el coste y los beneficios de volver al horario de Greenwich.
* Franco cambió el horario en 1942 para coincidir con Alemania por razones bélicas. 
* Nuria Chinchilla, experta en conciliación laboral y familiar: "Vivimos en un 'jet lag' constante que trae problemas de sueño, estrés y absentismo". 
* La subcomisión de racionalización de horarios aboga por promover un horario laboral hasta las 18.00 horas, una jornada continua con una hora de comida. 
De Guindos promete que el Gobierno estudiará cambiar el huso horario.

La mayoría de grupos políticos del Congreso de los Diputados tienen previsto aprobar un informe que insta al Gobierno a evaluar los costes y beneficios de regresar al huso horario de Greenwich, así como a favorecer una reorganización de la jornada laboral que permita a los trabajadores disfrutar de más tiempo con la familia.

Las recomendaciones finales del informe elaborado por la subcomisión de racionalización de horarios —que no es vinculante y que según la oposición choca de frente con las políticas gubernamentales de recortes y la reforma laboral— están basadas en las aportaciones de casi 60 expertos que han puesto sobre la mesa los enormes problemas de conciliación laboral y familiar que persisten en España.

El informe será respaldado del PP, CiU, UPyD y PNV. El PSOE ha presentado un voto particular porque entiende que el informe no recoge "elementos fundamentales" en este asunto, según fuentes del grupo socialista en el Congreso. Los socialistas esperan que el PP rechace ese voto, por lo que finalmente se abstendrían.

Un huso horario de tiempos de Franco

Entre los expertos consultados por la subcomisión está la catedrática Nuria Chinchilla, quien considera que regresar al huso horario de Greenwich permitirá a los españoles dejar de vivir en "un jet lagconstante" y será el primer paso necesario para racionalizar los horarios de trabajo. España asumió el horario actual, el que se corresponde con Europa Central, en el año 1942. Franco tomó la decisión para coincidir con el horario alemán, por razones bélicas en plena II Guerra Mundial. Sin embargo, muchas son las voces que reclaman, setenta años después, la vuelta de España al huso que le corresponde geográficamente, el que comparten Portugal, Reino Unido o Marruecos.

El presidente de la asociación por la racionalización de los horarios españoles (Arhoe), Ignacio Buqueras, ve "lógico abandonar el merididano de Berlín y volver al de Greenwich, que atraviesa España de los Pirineos a Castellón". Los defensores de este cambio argumentan que el horario del reloj no está sincronizado con el solar como debería. Asimismo, sostienen que los españoles siguen comiendo y cenando con respecto al horario solar, a la 1 y a las 8, aunque en el reloj (en verano) ponga que son las tres y las diez, respectivamente.

Para Buqueras, sin embargo, el cambio de huso horario aunque importante no es suficiente si no va unido a la apuesta por favorecer la racionalización de los horarios laborales. La organización que preside defiende que se implanten en las empresas jornadas compactas, con una salida máxima a las 18.00 horas y una hora entre medio para comer, que colocaría a España en sintonía con los horarios laborales europeos.

El principal beneficio para el trabajador es que dispondría de tiempo propio para el ocio, la formación o la familia. Además, los partidarios de acabar con el 'abierto hasta las ocho' defienden que una jornada compacta mejora la productividad, reduce el absentismo, el estrés y hasta el fracaso escolar.


Algunas empresas ya lo han puesto en marcha

En las grandes ciudades españolas ya hay bastantes las empresas "sobre todo multinacionales" que optan por cerrar las oficinas antes de las seis de la tarde. Y los restaurantes comienzan a poner turnos de comida, con menús rápidos a la una, para estos trabajadores. "Iberdrola fue la primera del Ibex 35 que lo implantó en 2007, y ha demostrado que con esta medida se incrementa la productividad, se disminuyen los gastos energéticos y se mejora el capital humano", en palabras del presidente de la asociación por la racionalización de horarios.

Para Buqueras, lo importante ahora es que el Gobierno recoja el guante y "predique con el ejemplo, porque no hay derecho a que los españoles sigamos pagando la luz, el aire acondicionado o la calefacción de los edificios públicos en los que aún están trabajando unos pocos hasta las ocho, las nueve y las diez de la noche", argumenta.

Los expertos están seguros de que el cambio hacia unos horarios más racionales en España es "imparable", pero reconocen que "todavía hay demasiados hombres en lugares clave que no se oponen directamente porque no es políticamente correcto pero que hacen todo lo que pueden para retrasar al máximo este cambio".

El informe de la subcomisión del Congreso sí detalla algunos obstáculos a valorar en la implantación de las jornadas hasta las seis, tales como un empeoramiento en los atascos de entrada y salida en las grandes ciudades, si se generaliza el horario, o la masificación de espacios comunes en las empresas.

Escepticismo por la crisis y la reforma laboral

Los grupos de la oposición parlamentaria consideran que el obstáculo principal es que el uso horario y la conciliación no son cuestiones prioritarias para el Gobierno, según la portavoz de la subcomisión de racionalización de horarios, Olaia Dávila (del BNG). Desde los sindicatos también salen voces escépticas con el desarrollo de las recomendaciones.

La responsable de Igualdad de UGT, Almudena Fontecha, no tiene muchas esperanzas puestas en un Gobierno "que aprueba la liberalización de horarios comerciales, lo que dificulta la conciliación del 90% de los autónomos y autónomas españoles, o que aprueba una reforma laboral que permite a los empresarios distribuir parte de la jornada laboral de los trabajadores a su antojo. ¿Cómo vamos a conciliar si no sabemos cuál es nuestro horario y nos pueden cambiar la jornada laboral?", se pregunta.

Por otra parte, aunque en el mismo sentido, los grupos políticos hacen suya la propuesta de que las televisiones adelanten los informativos y el 'prime time' nocturno para mejorar los patrones de sueño. Las televisiones no se oponen frontalmente a la idea. Fuentes de RTVE han asegurado que son "sensibles" a la demanda y están dispuestos a discutir con el resto de cadenas y demás sectores afectados el adelanto de sus programas estrellas. Para Buqueras "no es concebible que el fútbol empiece en días laborables a las diez de la noche. Eso es tercermundista, así siempre seguiremos con déficit de sueño. Ya lo dice la OMS, los españoles dormimos 53 minutos menos de lo que deberíamos, y eso también influye en la productividad".

jueves, 10 de octubre de 2013

Las ONG de cooperación en países pobres empiezan a trabajar en España

La situación de necesidad que viven millones de personas ha activado la alarma de las ONG españolas e internacionales que tradicionalmente han operado en países en vías de desarrollo

* Organizaciones como Ayuda en Acción o Médicos del Mundo, entre otras, están dirigiendo buena parte de sus esfuerzos a la paliación de la pobreza infantil o el recorte sanitario

Desde el comienzo de la crisis, las ONG que tradicionalmente habían puesto la mirada en países del exterior están ampliando sus esfuerzos en España. La dejación del Estado como garante de los derechos de los ciudadanos empuja a las organizaciones a dar respuesta a las nuevas preocupaciones y situaciones de necesidad que viven millones de personas, afectadas por unas políticas que acentúan las desigualdades.

"La desigualdad está alcanzando a todos los países", dice Alberto Casado, coordinador de campañas de Ayuda en Acción. "Desde las ONG llevamos tiempo advirtiendo de que la globalización ha traído una desigualdad que ya no diferencia entre norte y sur".

Esta organización lleva años trabajando en España. Antes se prestaba especial atención a la educación en valores y a las campañas de sensibilización en centros educativos. Hoy, aunque estos proyectos siguen su curso, comienzan a ganar terreno otro tipo de iniciativas. "Cuando el contexto se ha recrudecido hemos visto cómo los colegios con los que trabajábamos han encontrado la pobreza en sus propias aulas". Una situación que ha obligado a las ONG a afrontar una realidad que ya no entiende de barreras internacionales: la pobreza se ha colado en nuestros barrios, entre nuestros vecinos y también en nuestras propias familias.


Por esta razón, Ayuda en Acción ha puesto en marcha una campaña, en colaboración con centros escolares, para "apoyar a las familias más vulnerables y amortiguar el impacto de la crisis". El objetivo más inmediato es la creación de una red de apoyo en la comunidad escolar que permita detectar los casos de familias en riesgo de exclusión social que tan solo hace uno o dos años podían hacer frente a las necesidades básicas y hoy han perdido la capacidad para hacerlo. La actuación prevista por la organización se fundamenta en tres pilares: las becas de comedor, desayuno y merienda, el material escolar y el apoyo extraescolar.Casado explica que a medio y largo plazo "el proyecto está orientado a convertir los centros escolares en centros sociales en los que pequeñas comunidades creen redes de apoyo mutuo", de modo que se pueda generar una confianza entre familias y docentes. "Nos sentimos corresponsables de tomar medidas para ayudar a superar las barreras que limitan no solo el derecho a la educación de los niños y niñas, sino el derecho a una alimentación y salud adecuadas", ha dicho la organización en la presentación de la nueva campaña.

'Nadie desechado'

El acceso a la sanidad universal no está garantizado hoy en España. Según Médicos del Mundo, desde septiembre de 2012, cuando entró en vigor el real decreto que retiraba de la tarjeta sanitaria a inmigrantes irregulares, 2.300 personas quedan excluidas cada día del Sistema Nacional de Salud. "Nos estamos moviendo en el terreno de la vulneración de un derecho fundamental como es el derecho a la salud", denuncia Celia Zafra, portavoz de esta organización.


'Nadie desechado' es la última campaña lanzada por Médicos del Mundo con el objetivo de continuar con la denuncia de la exclusión sanitaria, a la que se añaden otros recortes dentro de la llamada política de austeridad como el copago. "Es un auténtico impuesto a la enfermedad y, como consecuencia directa, estamos empezando a tener casos de enfermos crónicos con rentas bajas que no pueden costearse los tratamientos", cuenta la portavoz. Son personas que en poco tiempo han perdido su estatus social y no pueden hacer frente a las necesidades básicas. Por eso, dice Zafra, "queremos dar voz a los afectados y afectadas, y documentarnos sobre las consecuencias del real decreto".

Sin ayudas públicas, solo con donaciones

Hay más ONG de corte internacional que han empezado a lanzar proyectos en España: Acción contra el Hambre y Save the Children ya tienen alianzas con otras organizaciones de tradición local para trabajar en este plano. Entre estas campañas está 'Generación No Hunger', una iniciativa proyectada hacia Europa que llama a los jóvenes al compromiso para acabar con la desnutrición a través de la movilización social. En 2012, Save the Children alertaba de que cerca de un 25% de niños y niñas podían "estar cerca de la desnutrición y de la pobreza" en España.

Esta estrategia complementaria a su actividad habitual también tiene que ver con los recortes presupuestarios de Cooperación, ya que las ONG necesitan crear complicidad con cada vez más socios que colaboren con ellos ante la caída de inversión pública.

Las partidas presupuestadas para el 2014 en Cooperación al Desarrollo confirmaron lo que se venía anticipando en ejercicios anteriores: el Gobierno sigue maltratando las políticas de cooperación. Como ya publicó eldiario.es, los fondos totales destinados a Cooperación al Desarrollo han descendido durante los dos últimos ejercicios más de un 60%. Aún queda pendiente el análisis del resto de partidas en las que se reparte la totalidad de la Ayuda Oficial al Desarrollo, que alcanzó su máximo en 2008 (0,5%) y desde entonces ha bajado un 70%.

Fuente: www.eldiario.es

lunes, 7 de octubre de 2013

Un joven español con dos carreras y un máster limpia retretes en Londres

“No estamos para vivir nuevas experiencias, ni ser felices en un país extranjero. Somos inmigrantes y aquí nos tratan como eso", señala Benjamín Serra.

"Hola, me llamo Benjamín Serra. Tengo dos carreras y un máster y limpio baños." Esta es la presentación de un joven español que emigró a Londres y que ha revolucionado las redes sociales el pasado fin de semana.

Pese a tener dos carreras, Periodismo y Publicidad, con premio extraordinario, y un máster, el joven no consiguió un trabajo en España. “No encontraba ni en la zona por donde vivo en Valencia, ni siquiera en Madrid o Barcelona algo que fuera remunerado.”, manifiesta Serra.

Serra paga 600 euros por su habitación en Londres, por lo que se gasta casi todo su sueldo de camarero y limpiador.

Su historia en Twitter rompe con la imagen de éxito o aventura, con el que algún político describía a los emigrantes españoles. “No estamos para vivir nuevas experiencias, ni ser felices en un país extranjero.Somos inmigrantes y aquí nos tratan como eso. Por ejemplo, una vez me dijeron que aquí los españoles somos una plaga.”, explica el joven.



A su familia la ve solo por el ordenador. “Desde aquí tampoco podemos ayudarle mucho porque nos hemos quedado mi marido y yo, los dos, en el paro.”, lamenta su madre.

Su barrio en Londres, en el que lleva viviendo un año, fue definido como el de peor calidad de vida de toda Inglaterra. Y ahí es donde Benjamín graba su día a día y donde dice que “el problema es que por mucho que domines el inglés, siempre van a ofrecer el trabajo a un británico".

Esta es solo una de las 60.000 historias de españoles que tuvieron que emigrar el año pasado. Un 21% más que el anterior.

viernes, 4 de octubre de 2013

miércoles, 2 de octubre de 2013

La Seguridad Social pierde 22.242 afiliados en Septiembre

La tasa desestacionalizada de la afiliación aumentó por primera vez este mes desde 2007, con 5.637 cotizantes más que en septiembre de 2012.

La Seguridad Social registró en septiembre un descenso medio de 22.242 afiliados respecto a agosto, un 0,14% menos, con lo que el total de ocupados se situó en 16.305.445 cotizantes al finalizar el mes, según informó este miércoles el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

Este retroceso de la afiliación, con el que se encadenan dos meses de descensos, se ha debido sobre todo a la caída de la afiliación en el Régimen General, que perdió 22.417 cotizantes (-0,17%) en el mes.

La tasa desestacionalizada de la afiliación aumentó en septiembre por primera vez en este mes desde 2007, con 5.637 cotizantes más que el año pasado.

Tomás Burgos
El secretario de Estado de la Seguridad Social, Tomás Burgos, ha destacado que "este dato constituye claramente unindicador de cambio. En los próximos meses veremos una progresiva mejora de la tasa anual de la ocupación y, en general, un escenario más alentador propio de una economía que encara su recuperación", ha subrayado.

En términos interanuales, la Seguridad Social acumula un descenso de 504.358 cotizantes (-3%), la mejor tasa interanual de afiliación de los últimos 17 meses.