martes, 29 de junio de 2010

´¿Contrato? ¿De qué vas? Creí que querías currar´

Caso Real que nos envía un lector, de Barcelona

El Inem que funciona no tiene cartel ni paredes. Tampoco escritorios ni ordenadores. Aparca en las cunetas cercanas a la vía de cintura y en las aceras del final de las calles Manacor y Aragón. También en la plaza del barrio, donde se forman las cuadrillas, se reparten los empleos y se estrechan las manos. Porque el Inem que funciona no firma contratos: solo cierra pactos verbales basados en la confianza y las relaciones personal.

Lo comprobó en primera persona Diario de Mallorca, que tras tres madrugadas en busca de trabajo lo encontró en la rotonda del cementerio gracias a Raúl, un joven ecuatoriano con ganas de ayudar. Sobre todo en la segunda mañana, cuando superó la desconfianza para ofrecer un cable al periodista disfrazado de buscador de trabajo. "Conozco a alguien que puede tener algo para ti. Si quieres le llamamos", ofrece tras unos minutos de conversación en los que recuerda cómo se tuvo que buscar él la vida para ganarse los cuartos cuando se quedó en paro hace un año. "En el Soib (Servei d´Ocupació de les Illes Balears) no hay nada. O te buscas la vida o estás muerto. Habla con amigos, conocidos, familiares.

Yo lo hice como tú: preguntando por la calle. Cada uno tiene sus contactos y un día trabajamos con uno, otra semana con otro. El caso es que paguen", cuenta dicharachero, mientras aguarda a la furgoneta que le llevará a la obra en la que pasará el día juntando ladrillos a 200 euros por semana. Una fortuna si se compara con los cuatro euros por hora que le llegan a ofrecer al cronista por cargar sacos todo un día. Pero Raúl ya pasó esa fase. Ha creado su red y se la ofrece al desconocido: coge su propio teléfono y llama a su contacto, al que identifica como Fabio. Intercambian tres frases de saludo y le da el teléfono al falso buscador de empleo, el que firma, que saluda y pide trabajo a un desconocido con fuerte acento local.

–Me ha dicho Raúl que igual tienes trabajo para mí.
–Fabio: Puedo tener algo para ti, pero no sé para cuántos días. Me han fallado un par de chavales de un equipo, pero todavía tengo que hablar con ellos. ¿Podrías empezar ya esta noche?
–¿Esta noche?
–Sí, con esto acabamos a las diez o a las once de la mañana.
–¿Pero qué tendría que hacer?
–¿No te ha dicho Raúl? Cargamos y descargamos. Tengo varios grupos.
–Vale, vale. ¿Cómo pagáis?
–25 euros por noche. Empezamos a las dos y acabamos a las diez.

–¿Pero me vas a contratar?
–Te voy a pagar.

–Vaya, que ni contrato ni nada.
–¿De qué vas? ¡Contrato! Creí que querías currar. ¡No tengo contrato ni yo! El contrato es conmigo, que digo que te pago y te pago. Si no te vale, olvídalo. Yo ya tengo trabajo.
–Vale, vale, era por saber... por el paro y eso.

–Eso no te va a dar problemas. Solo vas en una furgoneta. Tranquilo. Si quieres, empiezas hoy.
–¿Es aquí, en Palma?
–Eso ya lo verás. Cogemos las cajas en un lado y las repartimos en otros.
–¿Pero cajas de qué? Es que Raúl no me ha explicado nada...
–Joder, cajas de fruta, qué va a ser. Tranquilo, chaval, que no hacemos nada chungo. ¿No querías currar? No te preocupes que no pasa nada. Cogemos cajas en un sitio y las dejamos en otro. Solo transportamos. Punto. Nos pagan y repartimos. ¿Cuento contigo?
–Luego te llamo.

No le llamamos. No hizo falta. El propio Raúl explica el resto. No sabe que habla con un periodista y sigue tratando de ayudar. En el mundo del trabajo sumergido la solidaridad es norma. Tirado ayuda a tirado, sobre todo cuando se fía de él. Esas son las reglas. Si no te conocen, no trabajas. O trabajas y no cobras. Por eso Raúl entiende la fingida desconfianza del periodista camuflado. "Hay que tener cuidado. Hay mucho cabrón. Pero Fabio es buena gente. Tenía una constructora chiquita y se le hundió. Ahora anda así, pero es de fiar. Mi primo también trabajó con él y no te va a joder. Hay alguno que te hace currar toda la semana y luego no paga, o te quita dinero con una mentira, pero Fabio es legal. Ahora reparte para fruterías y mercados, aunque hace meses hacía reformas en hoteles", aclara este joven inmigrante al que los permisos de trabajo y residencia solo le sirven para currar en negro. Y para cobrar el paro, como reconoce. Así es la vida en el alambre. "Hay semanas que te dan faena y otras que no. No me puedo arriesgar. Si me quedo tirado no tengo nada. Y aquí con contrato ya no encuentras nada. No seas tonto, no dejes el paro". Por eso en el en el Soib y en el otro Inem, el oficial, el que se dedica casi exclusivamente a gestionar subsidios y cursos, están habituados a ver parados que acuden a sellar con uniforme del trabajo. Son gente como Raúl y el propio Fabio, que han hecho de la necesidad empresa. Y comida para los suyos.

La banca española se enfrenta al BCE por la falta de liquidez, según «FT»

Los bancos españoles han estado presionando al Banco Central Europeo (BCE) para que alivie el impacto sistémico por el final del programa extraordinario de financiación a un año de la entidad, que proporcionó a la banca europea la cifra récord de 442. 240, 5 millones de euros a un tipo de interés del 1%, tachando de "absurd" el comportamiento de la institución presidida por Jean Claude Trichet al no renovar esta línea de financiación, según informa el diario 'Financial Times', que cita fuentes del sector.

El próximo jueves expira el plazo del primer préstamo anual realizado por el BCE el 24 de junio de 2009, que proporcionó a la banca la mayor cifra jamás prestada por la institución en una operación de refinanciación en el marco de las medidas "no convencionales" aplicadas por la entidad para hacer frente a la crisis.

"La obligación de cualquier banco central es suministrar liquidez, pero esa no es la poítica del BCE. Cada día tenemos que luchar con ellos a este respecto. Es absurdo", se queja un banquero, mientras que otro alto directivo del sector afirma que "la política del BCE es que no quieren proporcionar vencimientos superiores a tres meses, pero tienen que adaptarse".
A este respecto, el diario recuerda que los bancos de la zona euro, pero en España particularmente, han encontrado dificultades recientemente para asegurarse el acceso a liquidez en los mercados comerciales con el mercado interbancario "virtualmente congelado", tal como advertía el pasado 14 de junio el presidente del BBVA, Francisco González, quien reconoció que "para la mayor parte de las empresas y las entidades financieras españolas, los mercados internacionales de capitales están cerrados".

"Simplemente, el sistema no está funcionando", afirma Simon Samuels, analista de Barclays Capital. "Estamos a punto de cumplir el tercer año con medidas de apoyo a la liquidez y el mercado todavía no puede sobrevivir sin ellas", añade.
En la última reunión del Consejo de Gobierno del BCE, Trichet anunció que la institución prestará a la banca toda la liquidez necesaria a un tipo fijo del 1% en las operaciones regulares de refinanciación con vencimiento a tres meses fijadas para los próximos operaciones del 28 de julio, 25 de agosto y 29 de septiembre.

Por su parte, la ministra de Economía y vicepresidenta segunda del Gobierno, Elena Salgado, expresó hoy su confianza en el la institución presidida por Jean Claude Trichet sea consciente de las necesidades del sistema financiero.
"Espero que el BCE sea consciente de las necesidades de nuestro sistema financiero", dijo la ministra en una entrevista concedida a la cadena SER, recogida por Europa Press, aunque apuntó que "al BCE no le gusta que los gobiernos le digan lo que tiene que hacer".

miércoles, 23 de junio de 2010

Julio Anguita: La austeridad como respuesta

Enrico Berlinguer, secretario general del Partido Comunista Italiano (PCI) entre 1972 y 1984, lanzó, en plena crisis del petróleo, la idea de la austeridad como respuesta. No era concebida como un simple instrumento de política económica para la ocasión, sino que se anclaba en el ejercicio público y privado de otros conceptos como el rigor, la justicia, la eficiencia y la seriedad. Era una visión de un nuevo modelo de producción y de producir.

Después de 40 años, los poderes económicos y sus edecanes, los políticos, lanzan la consigna de poner en marcha mecanismos y medidas de austeridad para abordar la crisis. Sin embargo, las diferencias con el discurso berlingueriano son abisales. Lo que ahora se está aplicando no es sólo un fortísimo recorte de derechos sociales, sino un nuevo modelo de relación capital-trabajo que nos retrotrae a la época del capitalismo manchesteriano.

La austeridad es una manifestación de la racionalidad en cuanto al uso de los recursos, la aplicación de los mismos a las necesidades inherentes al desarrollo personal y colectivo y su reposición en aras del equilibrio ecológico.

La austeridad es incompatible con unas fuerzas económicas y financieras totalmente desligadas y ajenas a las decisiones de los poderes públicos y de los pueblos que, en última instancia, los sostienen. Y en establecer una correcta y coherente adecuación entre medios, resultados y fines en orden a objetivos que generalicen la aplicación de los derechos humanos estriba el concepto eficiencia, hijo de la austeridad.

Pero hay en todo esto una notable diferencia entre la austeridad como virtud práctica capaz de instalar la justicia y la degradación actual del concepto: el rigor del discurso, la claridad y precisión de los términos, la justeza de las propuestas y la ausencia de demagogia electoralista.

Los conceptos y las palabras también precisan de la austeridad.

Julio Anguita, ex coordinador general de IU.

lunes, 21 de junio de 2010

Preséntate en Desigual Madrid en ropa interior y consigue ropa gratis

La cadena de moda Desigual, dirigida al público masculino, femenino e infantil, estrena la temporada de rebajas desnudando a sus clientes. La empresa ha lanzado una campaña por la cual vestirá gratis a las cien primeras personas que entren sin ropa a sus tiendas.
La empresa vestirá gratis a las cien primeras personas que entren a sus tiendas en ropa interior
Esta iniciativa se llevará a cabo en el establecimiento de la calle Mayor de Madrid los próximos 21 y 22 de junio, y en el de Paseo de Gracia de Barcelona los días 1 y 2 de julio. Las cien primeras personas que se presenten en ropa interior a las nueve y media de la mañana podrán vestirse de forma gratuita.
Desigual, que se caracteriza por los atrevidos colores y diseños de sus prendas, ha escogido dos de sus establecimientos más transitados para convocar a sus clientes más desinhibidos. La convocatoria será difundida a través de las redes sociales y de Youtube.

No es la primera vez que Desigual realiza una convocatoria de estas características. De hecho, la compañía catalana ha utilizado desde su fundación campañas de márketing como convocatorias de besos en plena calle (Kiss the World).

sábado, 19 de junio de 2010

¿y si aceptamos el capitalismo como formula económica de la democracia? ¿que debemos pedir a cambio?

Un lector nos propone esta reflexión:

La teoría está clara, si el capitalismo es la dirección de la economía por el capitalista, al trabajador le queda algo sencillo, buscar el mejor acomodo posible dentro del sistema.

Y ahora la pregunta es; ¿cual es el acomodo que tenemos que buscar?
Pues fácil , tener derecho a conocer como va a funcionar el mecanismo económico para poder aspirar a encontrar nuestro sitio en el mercado. Pero es que este presupuesto está fallando desde el momento en el que el señor del banco sabe cuanto dinero tengo yo , y yo no se cuanto tiene el.
Sin transparencia económica no hay igualdad de oportunidades , y sin ella el capitalismo pierde cualquier condición no solo de justicia, sino de eficiencia y hasta de eficacia.

Veamos esto desde otro punto de vista, la administración controla cada uno de los resortes del poder, y además controla cada uno de nuestros movimientos económicos, ¿Qué podemos controlar nosotros de ella?

Cada cuatro años , escoger a quién no va a continuar... Mal equilibrio, si no somos capaces de controlar quien gasta, y como. El tribunal de cuentas es el cuento de la buena pipa, no es que no sirva , es que entorpece la función inspectora de la propia administraición.
Desde www.ciudadaniaparatodos.org pedimos transparencia económica total, TU que opinas??

jueves, 17 de junio de 2010

Bruselas se pone de acuerdo para imponer una tasa a los bancos en la UE

Los líderes de la Unión Europea han acordado hoy en la cumbre de Bruselas imponer tasas a los bancos de sus países, según ha anunciado el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy. Además, se han comprometido a promover la idea de un gravamen mundial en las transacciones financieras en la próxima reunión del G20, que se celebrará a finales de junio.

"Se deben introducir mecanismos de retención fiscal y tasas para las instituciones financieras", subraya el documento final aprobado en la cumbre. Este dispositivo permitirá "garantizar una distribución igualitaria de la carga" de la crisis económica, agrega el texto.

Los dirigentes de la Unión Europea (UE) promoverán esta iniciativa en la cumbre del G20 los 26 y 27 de junio en Toronto, así como la introducción de una tasa mundial sobre las transacciones financieras.


Los dirigentes, a favor
Hoy, durante la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno en Bruselas, la canciller alemana, Angela Merkel, se mostró "muy a favor" de la tasa bancaria para que las entidades contribuyan a financiar futuras crisis. La dirigente germana añadió que "Francia y Alemania están muy a favor" de esta medida para responsabilizar a aquellos que "originaron" la crisis actual.

Por su parte, la ministra de Economía y Hacienda española, Elena Salgado, también se ha manifestado "absolutamente" a favor de esta medida.

Francia propone elevar a 62 años la edad de jubilación para 2018

El Gobierno francés ha desvelado sus planes para elevar progresivamente hasta 2018 la edad mínima legal de jubilación desde los 60 años actuales hasta los 62 años, según confirmó el ministro de Trabajo galo, Eric Woerth.

Asimismo, el titular de la cartera de Trabajo anunció que el Ejecutivo también contempla ampliar el periodo de contribución a la seguridad social necesario para cobrar la pensión máxima hasta los 41 años y tres meses, frente a los 40 años y medio necesarios en la actualidad, lo que, en su opinión, permitirá a Francia alcanzar el equilibrio en las cuentas del sistema de pensiones.

"Resulta imprescindible salvaguardar nuestro sistema de pensiones, trabajar durante más tiempo es inevitable, no existen soluciones mágicas", dijo el ministro en rueda de prensa. "Todos nuestros socios europeos han tomado decisiones en esta línea, no podemos permanecer al margen", justificó.

No obstante, Woerth subrayó que estas medidas se aplicarán de manera gradual hasta 2018 con el objetivo de no alterar los planes de los trabajadores próximos a la jubilación.

Asimismo, el ministro de Trabajo recordó que, junto a estas medidas, también se contempla introducir nuevos impuestos a las rentas más elevadas así como a los ingresos de capital con los que se financiarán en parte las pensiones.

El proyecto de reforma del sistema de pensiones será examinado por el Consejo de Ministros el próximo 13 de julio, tras lo que será sometido a la aprobación del Parlamento en septiembre. Por su parte, los sindicatos galos ya han convocado una manifestación en contra de la propuesta para el próximo 24 de junio.

miércoles, 16 de junio de 2010

El Gobierno generaliza la indemnización de 33 días por despido improcedente

El Consejo de Ministros ha aprobado hoy el Real Decreto para la esperada reforma del mercado laboral. El texto al que el Gobierno ha dado hoy luz verde contempla la generalización del contrato que tiene una indemnización por despido de 33 días por año trabajado. El Ejecutivo espera contar con amplio respaldo parlamentario en la tramitación de la norma ya que incluye las sugerencias de algunos de los grupos. Así ha sido la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.


El Gobierno presentó el pasado viernes un borrador de los ejes principales de su reforma laboral. En aquella ocasión, habilitaba el actual contrato con una indemnización de 33 días por año trabajado para las personas menores de 30 años y mayores de 45 para los desempleados que estuvieran tres meses inscritos en las oficinas de empleo. Pero, finalmente, el Ejecutivo ha optado hoy por extender dicho contrato a todos los colectivos.
Corbacho, al explicar el decreto de reforma laboral, ha admitió la intención del Ejecutivo de que este contrato "se use lo mas posible". El titular de Trabajo rechazó, sin embargo, que la idea sea universalizar este tipo de contrato porque, ha recordado, se mantienen los derechos adquiridos en el contrato indefinido ordinario -45 días de indemnización- y la reforma no tiene efectos retroactivos.


Novedades
- Abono de ocho días de la indemnización por despido por parte del Fondo Garantía Salarial (Fogasa), no sólo a los contratos de fomento del empleo estable (33 días de indemnización por despido improcedente), sino también a los contratos indefinidos ordinarios (45 días de indemnización).
- Retraso de dos años el plazo para elevar de ocho a doce días la indemnización por fin de contrato temporal que empezará a aplicarse a partir de 2012. Subirá un día por año, hasta llegar a un total de doce en 2016.
- Se diseñará un fondo de capitalización mediante un proyecto de ley en el plazo de un año y que no supondrála elevación de las cotizaciones empresariales a la Seguridad Social.
- Se levanta el veto a las ETT para que puedan operar en el sector público.



Negociaciones políticas
La vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, ha asegurado en la presentación de la reforma que espera contar con amplio respaldo parlamentario en la tramitación del texto como Proyecto de Ley y ha desvelado que la reforma aprobada incluye ya las sugerencias de algunos de los grupos.



"El Gobierno confía en que una reforma como ésta pueda hacerse con el mayor grado de acuerdo estos días hemos contactado con los distintos grupos parlamentarios para conocer sus criterios de fondo, criterios que en algunos casos incluso se han incorporado ya a la iniciativa que aprobamos hoy y que, además tendrá la oportunidad de incorporar algunas iniciativas más del resto de grupos al transformarse en Proyecto de Ley en el congreso de los diputados", ha comentado.
El Decreto deberá ser convalidado por el Congreso de los Diputados el próximo 22 de junio y entrará en vigor tras su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE) inmediatamente este jueves. Su tramitación como Proyecto de Ley permitirá a los grupos un margen de negociación sobre diversos aspectos. El ministro de Trabajo cree que su tramitación podría requerir de un plazo de un año.

"Debido a la importancia y a querer el concurso de la máxima participación, el Gobierno entiende que ese modelo deberá hacerse mediante la tramitación de un Proyecto de Ley en el plazo de un año", ha explicado Corbacho.
Con una tasa de paro superior al 20%, la reforma del mercado laboral ha sido mencionada insistentemente como lastre para España tanto porte de analistas y economistas como por altas instituciones.
"Se trata de una reforma con la que el Gobierno quiere lograr que la recuperación económica se traduzca en más y mejor empleo, una más y mejor flexibilidad va a contribuir a incrementar la productividad y la competitividad", ha señalado la vicepresidenta primera.

Y tú, ¿Vas a ver el partido?

La semana pasada publicamos un artículo que explicaba porque España, a pesar de trabajar el doble -en tiempo- que el resto de europa, tiene una productividad mucho menor. Ver artículo aquí.


Pues bien, la pregunta de hoy, en miles de oficinas de este país es: Y tú, ¿Vas a ver el partido? Obviamente, como casi todos los paises del mundo, la mayor parte de la población del pais quiere verlo, y saldrán las imágenes a las que estamos acostumbredos con las proncipales vias de las grandes ciudades vacias. Pero ¿Qué ocurre realmente?

En muchas empresas, sus empleados llevan días con esta pregunta y con conversaciones referentes al tema. Y es que aunque muchos de los empleados quieran ver el partido, corren el riesgo de estar mal considerados, de aparentar una metodología de trabajo anárquica y mostrar un desinterés por el trabajo y por la empresa.


¿A quién pretendemos engañar?, ¿qué se pretende -si se es jefe- teniendo a los empleados 2 horas caletando la silla mientras escuchan la radio del móvil, ven o leen el partido por internet? Obviamente, esas dos horas, los hospitales estarán prácticamente vacíos, así como las tiendas y otros locales que deben estar dando un servicio a los posibles "clientes". Eso sí, con una tele chiquitita, o no, para no perder detalle del debut de España en este mundial.

Lo más lógico, y por tanto lo que ocurre en estas situaciones en Europa (Holanda, Dinamarca, Suecia, Suiza, Alemania, etc)- todo países contra los que nos comparamos- es que en la propia empresa se habiliten salas -así se hace también en EEUU- para que los empleado que quieran verlo puedan hacerlo, eso si, perdiéndo el tiempo mínimo que podría suponer salir a verlo a una terracita.

Los jefes son los primeros que quieren verlo.
Ellos también quieren ver el partido, pero les sienta mal que sus empleados lo hagan. Una crisis no se soluciona trabajando 2 horas más o menos. Además, las grandes empresas suelen tener palcos en los mejores estadios para que sus directivos dsfruten de todos los eventos deportivos.


Trabajar contento
Se ha demostrado -aunque bien es cierto que no hay más ciego que el que no quiere ver- que los trabajadores contentos rinden más y mejor, mientras que los que no lo están hacen su trabajo con el mínimo esfuerzo posible y con menos cuidado. Un empleado "premiado" se sentirá en deuda con su empleo y se esforzará más que un empleado "castigado". Pero bien es cierto que esas 2 horas no van a ser dos horas normales para nadie. Si un día pasas desayunando dos horas no ocurrirá nada, si un día llegas tarde 2 horas y las recuperas por la tarde no ocurrirá nada, pero si hoy no estás en tu sitio esas 2 horas... tampoco ocurrirá nada, pero a pesar de eso... no hacemos y le trasladamos al lector la pregunta:

..............................................

Y tú, ¿Vas a ver el partido?
..............................................

martes, 15 de junio de 2010

Censura a periodistas en el Foro para la Nueva Economía

En el video se puede ver coo una periodista es expulsada del evento por intentar preguntar sobre el recorte de derechos laborales (a partir del minuto 5 y 30 segundos).

La verdadera cara del "Foro para la Nueva Economía" from tgalvez on Vimeo.

viernes, 11 de junio de 2010

El chiste del fin de semana

Bueno... pus ya es viernes, y navegando por las ofertas de trabajo nos hemos tpado con esta: Sin palabras.

España trabaja el doble para producir la mitad, ¿por qué?

La productividad de un país da la medida de la solidez de su economía y de las perspectivas de crecimiento de su renta per cápita. En el caso de España, el análisis de este indicador revela algo evidente: la economía nacional atraviesa un bache y tardará tiempo en salir a flote.

El país debe aprender a producir bienes y servicios de manera más eficiente, empleando menos recursos y logrado más valor añadido. Un modelo económico en el que prime la calidad sobre la cantidad, lo que hace competitiva cualquier economía moderna.
Economías avanzadas como la de los Países Bajos, donde la tasa de productividad quintuplica la de España y sus habitantes trabajan casi la mitad que los ibéricos. Los nórdicos llevan ahora una vida de mediterráneos… Su jornada laboral es un 25% inferior a las 1.775 horas anuales que trabajan de media los españoles. ¿Por qué ellos se lo pueden permitir?

Analizando las razones del estancamiento de la eficiencia laboral española, se obtiene la receta holandesa para ganar más haciendo menos. Si el crecimiento de la productividad en España se ha mantenido por debajo del 1,66% desde 1995, frente a la tasa del 6,2% de Finlandia o del 4,6% de Estados Unidos -según recoge un informe del Instituto de Estudios Económicos- se debe fundamentalmente a la menor cualificación del capital humano, de la fuerza de trabajo. Esto explicaría el 59% del retraso de la productividad española, según los expertos.

El resto de los males se reparte entre las disfunciones del mercado de trabajo, el tamaño medio de las empresas, la inversión en I+D y el peso excesivo de sectores poco productivos del modelo español, como el de la construcción.
Para poner remedio a lo anterior, lo más eficiente es estudiar la economía de un país con una productividad modelo. Así aumentan las posibilidades de que España deje de ser el país europeo que más trabaja y que cosecha a la vez más disgustos laborales. Superar este despropósito en el futuro dependerá, en opinión de los economistas, de que los principales actores de la economía española adopten estas medidas:

Empresas:
Más ambición e innovaciónSolo las empresas españolas de mayor tamaño (con más de 250 empleados) logran una productividad similar a las de Estados Unidos. El resto –multitud de pymes en España- posee niveles de productividad mejorables. En general, no logran despegar en el indicador por la escasa inversión dedicada al capital tecnológico y la insuficiente ambición para abrirse camino en el exterior, que se traduciría en mejoras en los procesos para competir a nivel internacional. Algunas empresas se han relajado tanto en la creación de valor añadido que tienen ahora problemas para competir a nivel doméstico.
Además, las empresas españolas deberían ser más finas aprovechando su capital humano: aún hay recorrido para asignar mejor los perfiles profesionales a los puestos, reducir el número de contratos temporales –con esta fórmula se tiran por la borda horas de training- estructurar mejor la jornada laboral -descartando la jornada partida- y aumentar los incentivos salariales a la productividad.

Trabajadores: más útiles cuanto más formados
Uno de los principales problemas laborales de España es que sobra mano de obra poco cualificada. Si más jóvenes continuaran sus estudios con la Formación Profesional Superior o la Universidad, y la calidad de la enseñanza mejorara, la tasa de productividad de la economía crecería de forma inmediata.

Además, contar con más personal cualificado incentivaría a las empresas a gastar más en I+D+i y acostumbrarse a innovar. Poco a poco se transformaría el modelo económico español: retrocedería el excesivo peso de la construcción –que además cuenta con un ratio bajo de productividad- para ganar terreno sectores más tecnológicos y con una mayor tasa de productividad. En ese nuevo modelo, menos dependiente de trabajadores poco cualificados, cambiar de trabajo sería menos costoso para empleados y empleadores. Un mercado laboral marcado por la flexiseguridad, como el que existe en los Países Bajos, se abriría paso.

Una Administración más sencilla y eficiente
La Administración española iguala a otras europeas en la inversión de I+D+i, pero complica demasiado los trámites para hacer negocios. Sólo dar de alta una iniciativa empresarial puede llevar decenas de trámites. Los expertos instan a los políticos a rebajar también los costes de algunas tasas comerciales, superiores a las de otros países del entorno.

Pero, sin duda, la gran responsabilidad de la Administración es formar a la fuerza laboral del país. En ello debería concentrar todos sus esfuerzos. Los expertos piden las siguientes mejoras en este ámbito: aumentar la progresividad de la financiación de la universidad pública, elevar el presupuesto destinado a becas, contratar más docentes extranjeros en las universidades y, por último, apostar por una formación superior menos especializada, similar a la impartida en Estados Unidos, que permite cambiar de puesto de trabajo sin demasiados problemas y sumergirse en un reciclaje profesional.

La buena noticia de todo esto es que tener que aplicar de forma inevitable estas reformas en los próximos años servirá para mejorar no sólo la productividad sino también para reducir el desempleo.

jueves, 10 de junio de 2010

Si tienes dos carreras y hablas dos idiomas, no te contratarán nunca

“Me concedieron una vivienda de protección oficial y como estaba en paro, no tenía con qué pagarla. Llevé mi currículum a varios centros comerciales donde estaban buscando dependientes. Eso sí, lo falsifiqué, porque si pongo que tengo dos carreras y hablo dos idiomas no me contratarían nunca”. Lo que cuenta M.V, de 29 años, es una situación vivida por numerosas personas que están buscando trabajo, sean de la edad que sean: son rechazados por sobrecualificación.

De este modo, aquel truco tan habitual de rehacer el CV añadiendo creativamente titulación y experiencia para impresionar al contratante se ha tornado en su contrario, y ahora se eliminan todos aquellos datos que hagan pensar que se está ante alguien muy formado y, por tanto, potencialmente conflictivo. Porque esa es la idea que está en la mente de los empleadores. Como asegura Luis Enrique Alonso, Catedrático de Sociología de la Universidad Autónoma de Madrid, “el problema no es tanto que el contratante crea que este tipo de trabajadores le vayan a exigir más económicamente, sino que le acabarán dando problemas. Es un tema de desconfianza, ya que piensan que con ellos no van a conseguir el nivel de disciplina que la empresa demanda”. En resumen, son percibidos como personas “con poca fidelidad al trabajo, que cuentan con demasiadas expectativas y que siempre están pensando que no se les da lo suficiente”.

Como señala Pedro García-Cano, Director General de TMP Worldwide, en un momento de crisis hay muchos demandantes de empleo que cuentan con una cualificación superior a la del puesto, pero las compañías son conscientes de que más pronto o más tarde la tendencia cambiará, de modo que “si contratas a un universitario para que coloque cajas, es seguro que acabará marchándose en cuanto pueda”. Además, el problema de la sobrecualificación, que resulta preocupante cuando eres joven, “lo es todavía más si sobrepasas los 45 años. Es un sector de la población que lo tiene muy jorobado, y más aún en nuestro país, donde no existe la tradición de cambio de carrera. En EEUU a un tío que viene del Ejército le pones a vender ordenadores sin ningún problema. Aquí la sociedad no es tan permeable”.
No obstante, hay algunos sectores “razonablemente descualificados”, avisa Arturo Lahera, profesor de la Universidad Complutense, como es el de los teleoperadores, “que han sido copados por licenciados universitarios en busca de su primer ingreso o de un salario de subsistencia que les permita seguir formándose”. Pero incluso en estos trabajos, donde la formación superior no es vista como un problema definitivo dado que se trata de empleos de alta rotación en los que la fidelidad es un factor poco relevante, tampoco parece que se vea con buenos ojos la incorporación de gente sobrecualificada.

Como asegura García-Cano, “una empresa no deja de tener una personalidad propia y debes intentar contratar a las personas que se adecúen a esa personalidad. Si la compañía se dedica a un trabajo repetitivo, con poco valor añadido y en el que priman la repetición y la obediencia, es un error contratar a gente que esté bien amueblada intelectualmente, a la que has de motivar mucho más a través de la cooperación y de la discusión que de la orden específica”. Porque si bien en un momento de crisis como el actual, la necesidad actúa como eficaz motivador, “siempre queda la duda de si se está verdaderamente comprometido con un trabajo para el que ni tu mente ni tu musculación están preparadas. Si pones a un ingeniero a hacer fotocopias, no le verás muy motivado. Es mucho mejor poner a realizar ese trabajo a alguien que viene de la obra y que ve eso casi como un ascenso”.

No obstante, señala García-Cano, este momento sí es una gran oportunidad para que las compañías mejoren en calidad,” contratando gente bien formada que pueda desarrollar funciones un escalón por debajo de aquellas para las que están preparados. Pero, eso sí, siempre y cuando les coloquemos sólo un nivel por debajo. En cuanto haya demasiada distancia entre el puesto y la formación, tendremos un problema”.

El riesgo de confiar en la meritocracia
Sin embargo, esta situación nos habla también de asuntos que van más allá de la aplicación del pragmatismo a la hora de cubrir las vacantes en la empresa. Como afirma Lahera, es también el síntoma de un problema estructural que causa numerosos dramas individuales, en tanto hablamos de un sistema que, al apoyarse teóricamente en la meritocracia, anima a que la gente se esfuerce, generando expectativas que luego termina por frustrar. “Dedicar mucha inversión, en esfuerzo y dinero, con el objetivo de formarte lo mejor posible, llegando hasta el final del sistema educativo, para estar abocado después a trabajar en puestos en los que no puedes poner en práctica esos conocimientos termina creando importantes problemas de carácter psíquico”. Por eso, asegura Alonso, “en las investigaciones con personas en proceso de subempleo suele aparecer un resentimiento muy grande con el aparato educativo. Sienten que se les ha animado a formarse, que se han esforzado y que han conseguido muy poco con ello”. Y se trata de sentimientos que se acentúan en circunstancias como las presentes. “Los estudiantes que acaban la carrera universitaria este año empezaron con las mejores expectativas laborales posibles, con mercados muy dinámicos cuya tasa de paro era del 8%. Ahora, justo cuando terminan, es de un 20%”.

El segundo gran asunto que se esconde tras la sobrecualificación es la contradicción en que vive nuestro modelo productivo. Tenemos, por una parte, trabajos bien remunerados que exigen cada vez más esfuerzos formativos (posgrados, experiencia en el exterior, idiomas, etc.) y de otra, empleos cada vez peor pagados, en general en el sector servicios, que suelen ser los más demandados. Entre ambos, aparece un sector creciente de mano de obra que está demasiado formada para los segundos pero que tampoco es absorbido por los primeros, que se prepara con vistas a ingresar en empleos exigentes y al que no quieren ni en los empleos poco cualificados. En opinión de Lahera, este hecho pone de manifiesto el gran problema del sistema productivo español, que no ha sabido leer los tiempos.

“Mientras vamos hacia una sociedad tecnológica de la información, lo que oferta el modelo español son trabajos físicos y descualificados”. En parte, por la competencia internacional, “ya que los empleos de cualificación media son fácilmente deslocalizados. Un buen ejemplo aparece en los bancos españoles, que en general son muy potentes en el sector del software para gestión financiera, y que están deslocalizando los procesos informáticos a economías emergentes como la India”. En otro sentido, porque hemos apostado por sectores con poca cualificación, como el ladrillo. “Nuestro tejido empresarial tampoco es de especial calidad, y muchas compañías están retrasadas en términos de cualificación respecto de países de nuestro entorno. En España, la sociedad del conocimiento es un mito. Y no te puedes quedar parado a la hora de formar a tu capital humano…”

Para Alonso, sin embargo, hay otros factores que juegan a la hora de producir mano de obra que luego no sabemos dónde colocar. Entre ellos aparece también la progresiva desaparición de los puestos intermedios, mucho más escasos ahora que en la producción en masa tradicional, lo que conlleva también una menor demanda de trabajadores con situaciones intermedias de cualificación. Entre muchos otros, esta transformación aparece en los procesos administrativos, “donde han sido los profesionales quienes han absorbido el manejo de las herramientas más básicas. Tienes así a un profesional barato que realiza toda clase de funciones, desde la más elevada hasta la realización de fotocopias o la transcripción de la documentación, eso que antes hacían las secretarias. Así, la estructura laboral actual, dividida entre la escasa demanda de profesionales con altísima cualificación y la elevada demanda de mano de obra del sector servicios, tiene poco que ver con la ideas de clases medias de los 60”.

¿Dónde están más seguros los ahorros en caso de quiebra de un país?

Los escándalos financieros, como la quiebra de Lehman Brothers, la intervención de Caja Castilla-La Mancha, junto a la más reciente de Cajasur y las que probablemente están por llegar, y los problemas actuales de solvencia de muchos de los países, entre ellos Grecia, Hungría y los calificados de PIGS (España, Italia, Irlanda, Portugal y Grecia), han hecho que vuelvan a aparecer viejos fantasmas y miedos. A la mente de los ahorradores e inversores ha saltado de nuevo el temor sobre si están o no seguros sus ahorros e inversiones y cuáles son los activos más seguros en caso de que un país o estado caiga en default o decrete un corralito. La firma de asesoramiento financiero Gestiohna nos explica su punto de vista.


Lo cierto es que muchos ciudadanos no son conscientes realmente de los riesgos que llevan asociados sus inversiones, o sin ir más lejos, de dónde se encuentran invertidos sus ahorros. Para evitar sorpresas desagradables, el cliente no debe dejarse guiar sólo por la recomendación del instrumento financiero (depósitos, acciones, estructurados, etc.) que le ofrezcan en una entidad sin saber lo que está comprando. De hecho, construir una cartera con los productos de moda es un error muy frecuente entre los inversores. Para muestra, un botón: actualmente, por ejemplo, muchas entidades financieras han estado y siguen emitiendo participaciones preferentes entre sus clientes, pero estos no suelen tener conciencia del elevado riesgo que conlleva, un riesgo que no debe, en absoluto, pasarse por alto.


EL MITO DE LOS DEPÓSITOS Y CUENTAS CORRIENTES
Debemos deshacer el mito de que “lo más seguro son las cuentas corrientes y los depósitos de bancos y cajas” y, como podremos comprobar más adelante, fijarnos más en productos como los fondos de inversión. Es de vital importancia contar con un asesor independiente que conozca íntegramente los productos que recomienda y que ayude a controlar las emociones en momentos de pánico y a poner en perspectiva cómo afectan las distintas noticias del sector a la situación particular de cada cliente. Hay que estudiar y jerarquizar los gastos, revisar las fuentes de ingresos y el crecimiento de los mismos y, por eso, antes de decidir invertir se debe planificar. No es lo mismo ahorrar para la jubilación que para pagar los estudios de un hijo. Lo que muchos inversores ignoran es el riesgo de los depósitos o los plazos fijos, que no se percibe pero existe, y siempre ha existido: el riesgo de contraparte (que la otra parte no cumpla lo acordado por motivos de solvencia) o que quiebre la entidad en la que depositamos nuestros ahorros.
El motivo es sencillo: salvo que se hunda el sistema, los españoles tienen garantizado, hasta 100.000€, el importe invertido en cuentas y depósitos. No obstante, si una gran masa de clientes pidiera el reintegro de su dinero, esta cantidad deja de tener validez puesto que las arcas del Fondo de Garantía de Depósitos tienen 6.500 millones de euros frente a 1,1 billones de euros pertenecientes a familias y empresas, que hay actualmente en cuentas corrientes y depósitos a plazo en España.


Pero, incluso, descartando la posibilidad de pánico, conviene otra vez recordar que acabar en el Fondo de Garantía no es ningún “chollo” ya que puede pasar mucho tiempo hasta que recuperemos nuestro dinero (la rapidez operativa no es, precisamente, lo que caracteriza a la Administración) y, además, olvídese de los intereses que le prometió la entidad quebrada.
Y aquí encontramos, desde nuestro punto de vista, la ventaja fundamental de los fondos de inversión, además de las conocidas de mejor tratamiento fiscal y total disponibilidad del dinero: el patrimonio gestionado en fondos de inversión es siempre propiedad del partícipe puesto que no se encuentra en el balance de ningún banco o caja mientras está invertido, al contrario de lo que pasa si optamos por un depósito. O lo que es lo mismo: si una entidad bancaria quiebra, el dinero de nuestros depósitos se esfuma, mientras que el invertido en fondos de inversión, al ser propiedad del partícipe, no se ve afectado por la quiebra.


Aclarado esto, cierto es que existe el fondo de garantía de depósitos, que evita que fluya el pánico pero, como en todas las medidas de urgencia, existen muchas variables por definir: ¿en qué plazo recuperaría el dinero depositado?, ¿el Estado pagaría los intereses de demora? O, sin ir más lejos, ¿va a haber dinero en las arcas del Estado para devolver a todos los depositantes sus cantidades invertidas después de los enormes déficits en los que están incurriendo para salvaguardar las economías en su conjunto?.

miércoles, 9 de junio de 2010

Chaplin, vuelve a mostrar el camino 70 años después.

El Gran Dictador (1940), fue una película rodada en plena Guerra Mundial. Los acontecimientos han cambiado, pero las circunstancias siguen siendo las mismas. Sólo cambien la esvástica por el $. Los dictadores se guarecen tras las alargadas sombras de corporaciones y bancos, esclavizando al pueblo por medio de la deuda y cebándolo mediante el falso y efímero bienestar del consumo.

Un discurso para la historia. El mejor que haya podido escribirse y decirse. Que aprendan algunos. O mejor aún, que aprendamos todos.


Méndez y Toxo amenazan al Gobierno con una huelga general

Los secretarios generales de CC.OO. y UGT, Ignacio Fernández Toxo y Cándido Méndez, calificaron de "notable éxito" el paro general en la función pública que se ha llevado a cabo este martes y advirtieron al Gobierno de que convocarán una huelga general si en las "próximas fechas" consolida el "giro" de su política económica, una vez aprobado el plan de ajuste adicional de 15.000 millones, con una reforma laboral "lesiva".
"Que a nadie le quepa duda de que habrá huelga general si en las próximas fechas el Gobierno consolida el giro de su política económica y social con una reforma laboral lesiva contra los trabajadores", clamó Toxo tras la conclusión de la marcha en la Puerta del Sol en protesta por el recorte salarial a los funcionarios y en la víspera de la última reunión del diálogo social para salvar un acuerdo.

Miles de personas --75.000 según los convocantes y 8.000 según la Unidad de Intervención Policial (UIP)-- convocadas bajo el lema 'no a los recortes salariales y sociales', escucharon bajo la lluvia las palabras de los líderes sindicales, que estuvieron acompañados por el presidente de CSI-CSIF, Domingo Fernández, los secretarios de Acción Sindical de CC.OO. y UGT, Ramón Górriz y Toni Ferrer, y el coordinador general de IU, Cayo Lara.

El líder de CC.OO. se congratuló del seguimiento del paro en el sector público y lo hizo extensible a una eventual huelga general: "Los sindicatos contamos con el apoyo de los ciudadanos", si bien, al igual que su homólogo de UGT, descartó que la manifestación de hoy sea un "ensayo" de una huelga general.

Por su parte, Méndez responsabilizó al Gobierno de la huelga de los funcionarios, por aplicar un recorte "injusto y estéril", a lo que Toxo añadió, en una nueva advertencia: "Ésta (huelga general Administración central) es la primera respuesta. El Gobierno tiene en su mano determinar el futuro de los conflictos".

En este sentido, el secretario general de UGT interpretó el recorte de los salarios públicos a partir de junio en un 5% de media y la congelación de las pensiones el próximo año como un "sacrificio estéril" para contentar a las exigencias de los mercados, y volvió a replicar al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, que por "este camino (del recorte social) no se puede transitar".

Además, Méndez pidió a Zapatero que "no se deje arrastrar" por el "pánico" a los mercados y le instó a acometer una subida de impuestos a las rentas más altas, puesto que es la forma "más justa, más equitativa, con más calidad democrática" para combatir el déficit.
Toxo denunció la "dictadura" de los mercados y volvió a avisar de los "retrasos" que puede generar el plan de ajuste en la incipiente salida de la crisis, incluyendo "más paro", al tiempo que cuestionó la cifras de seguimiento del paro aportadas por la secretaria de Estado de la Función Pública, Consuelo Rumí, que lo situaba en el 11%: "Que no se confunda el presidente (Zapatero) y valore la huelga con las cifras de su Gobierno, porque está en su mano determinar el futuro del conflicto social", reiteró.

UN LLUVIOSO 8 DE JUNIO
Este fue el, en palabras de Méndez, "magnífico broche" de un día de huelga que contó con la manifestación de Madrid con su acto más visible. La marcha arrancó pasadas las 18.30 horas en medio de la lluvia que no abandonó el recorrido, desde la madrileña Plaza de Cibeles hasta la Puerta del Sol.
Durante los tres cuartos de hora que tardó la cabecera en realizar la marcha el ambiente fue festivo en todo momento, repleto de banderas rojas y blancas, con las siglas de los sindicatos mayoritarios, y también verdes de CSI-CSIF. Además, acudieron a la cita sindicatos de la policía o la Unión Profesional.

En medio de los pitos, las bocinas y los tambores se podían escuchar consignas como "Uno, dos, tres, si no nos hacen caso volvemos otra vez" o "Pena capital al terrorismo económico".
La manifestación, la más ruidosa de las últimas protagonizadas por los sindicatos, finalizó con un grupo de bomberos que invadieron el escenario donde previamente habían hablado Toxo y Méndez, para desplegar sendas pancartas en las que se podía leer "La ciudadanía paga vuestra avaricia" y "Los mercados causan la crisis".

La manifestación se saldó sin incidentes, salvo un momento de tensión vivido en la cabecera de la marcha cuando un grupo de manifestantes exaltados situados tras la pancarta tuvieron que ser controlados por los miembros de seguridad antes de que se iniciaran una trifulca.

lunes, 7 de junio de 2010

Caso real de nuestros políticos

Trasncribo el correo de una empleada del Aeropurto de Granada:

Buenos días a todos. Hoy mi correo no es sino para comentaros lo que ha sucedido en el aeropuerto de Granada hoy (25 de mayo de 2010). Hoy no se trabaja, la gente está con los pelos tiesos, indignada, cabreada, no solo los trabajadores, sino guardia civil, policía nacional, guardaespaldas, etc etc etc y las 500 personas que entre personal de aena y concesionarios, trabajamos en este aeropuerto y hemos visto lo que hemos visto. Este correo me da igual si lo estáis leyendo gente que seáis del PSOE o de derechas o de en medio, porque me da exactamente igual porque esto es solo un grito de indignación, y NO es mi deseo meterme con nadie ni de sus ideas políticas. Esto lo estamos haciendo todos los trabajadores para que se corra la voz y si fuera posible saliese mañana en todos los periódicos. Hoy cuando he llegado al aero a trabajar y he aparcado mi coche, un super perro pastor alemán ha venido corriendo. Era un perro policía y estaba en nuestro aparcamiento para ver si llevábamos una bomba en el coche o yo que sé qué puñetas creerían que llevamos los trabajadores del aero. Y por fin, me entero que viene la ministra Chacón. Ha habido más despliegue de coches oficiales, guardaespaldas, policía, perros policía, guardia civil, etc etc etc. que cuando vienen los reyes, que vienen mucho por aquí. Ha llegado la hija de la gran puta en avión privado y han salido del avión 15 personas (ninguna era tripulación), de las cuales los dos primeros que han bajado del avioncito de las narices eran un fotógrafo y uno con cámara de vídeo que no era de televisión. Ha venido el subdelegado de gobierno de Granada (máxima autoridad en Granada) que también ha traído a otro séquito para recibir a pie de avión a la capulla que ha bajado de él. LA ULTIMA VEZ QUE VINO LA REINA A GRANADA EL AÑO PASADO, ¡¡¡¡¡VINO EN VUELO REGULAR DE IBERIA!!!!!! (y por supuesto no pasa ningún perrito antes), se monta en su coche oficial e incluso siempre pasa por delante de nuestro edificio para saludarnos, que bajamos todas la marujas a saludar. Vuelo regular, es decir, en el vuelo que la gente viaja normalmente. ¿es que la Chacón es más que nuestra reina?, digo de una ministra como lo diría de un ministro o de uno de otro partido. NECESITAN BAJARNOS EL SUELDO PARA SEGUIR PAGÁNDOSE ELLOS SUS DIETAS, SUS VIAJES, SUS GUARDAESPALDAS, Y SUS MIERDAS Y CON PERDÓN. AHORA SEÑORES, LA CHACÓN ES MAS QUE NUESTRA REINA, ¡¡¡TÓCATE LAS NARICES!!! La gente está aquí indignada, justo en estos momentos va la tía guarra y da este despliegue de gastos. Aquí sólo hay crisis para los parias. Como siempre, claro. ¡¡ME ENCANTAN ESTOS POLÍTICOS DE VISA ORO!!. BESICOS PA TODOS Y A SEGUÍ CURRANDO PA ELLOS.

Nuria de Haro Roldán
Sección Económico-Administrativa
Aeropuerto FGL Granada-Jaen

domingo, 6 de junio de 2010

El mapa del paro y el del fracaso escolar coinciden y dividen al país por la mitad

Las diferencias en su estructura productiva explican que bajo una misma regulación laboral convivan regiones con un paro similar a la media europea y otras que la superan en 2,5 veces

Hoy España expulsa más empleo que otros países, del mismo modo que hasta 2007 inclusive creó más puestos de trabajo que el resto de países de la UE. Del análisis del mapa del paro español se deducen algunas enseñanzas que aconsejan tomar con cautela el esperado efecto milagroso de la reforma laboral. La primera constatación apunta a que en España conviven tasas de paro muy dispares según las regiones, que oscilan entre el 10,9% del País Vasco (homologable con otros países) y casi el 28% de Canarias, y que entre ambos extremos (la diferencia entre una y otra supera ampliamente el doble) la intensidad del paro se gradúa de acuerdo con una secuencia geográfica muy definida. El paro se intensifica gradualmente, de menos a más, de forma ordenada y precisa, según se desciende desde el Norte del país hacia el Sur, todo lo cual parece indicar que el factor determinante de la intensidad del paro en España guarda relación de forma capital con la estructura productiva, es decir, con la especialización sectorial de la economía nacional y de sus regiones.

Otra enseñanza ejemplarizante es que el paro y formación guardan entre sí un relación directa. España está dividida en dos mitades a ambos efectos. De la mitad para abajo (incluidos los dos archipiélagos), tanto el paro como el fracaso escolar son superiores a la media nacional, mientras que en la mitad norte (incluido Madrid) ambas tasas se sitúan (salvo La Rioja, en el caso académico) por debajo del promedio.

Y la tercera evidencia apunta a que la relación causal que se ha establecido entre alta tasa de temporalidad y el elevado índice de paro (lo primero sería causa de lo segundo) se cumple de forma precisa en el caso de España (somos el segundo país de Europa por temporalidad y también el segundo por tasa de paro), pero esta coincidencia no se verifica de forma inexorable ni generalizada en los demás países, y tampoco en todas las comunidades autónomas españolas. Basten dos ejemplos: la tasa de paro en Europa la encabeza Letonia (22,3%) pese a que tiene la séptima tasa de temporalidad más baja de Europa (5,3%). Polonia, que encabeza la temporalidad laboral europea, tiene una tasa de paro del 9,1%, inferior a la media de la «eurozona» y de la UE. Con independencia de la conveniencia de revisar, mejorar y modernizar aspectos de la normativa laboral y de la negociación colectiva, como vienen reclamando numerosos economistas, estas tres aproximaciones permiten anticipar que, sin perjuicio de tales urgencias (todas las regiones tienen una tasa de paro por encima de la media europea), en el problema español del desempleo subyacen causas aún más profundas y estructurales, ligadas a la cultura empresarial y al saber hacer de cada territorio, a la preeminencia de unas u otras actividades económicas y al mayor o menor peso de sectores muy intensivos en mano de obra y que exigen poca cualificación o, a la inversa, con muy alto valor añadido, intensivos en capital y precisados de mano de obra cualificada y estable.

Si se analiza el mapa del paro en España, se observa que la tasa de desempleo difiere por regiones, pero no de forma aleatoria o dispersa, sino siguiendo una secuencia ordenada y rigurosa de Norte a Sur. Dos regiones españolas (País Vasco y Navarra) están por debajo del 12% del paro. El resto de la mitad norte (Galicia, Asturias, Cantabria, Castilla y León, Madrid, La Rioja, Aragón y Cataluña) se mueve entre el 15,2% y el 17,9%, en todos los casos, inferior a media nacional (20,05% de la población activa).En la franja meridional inmediata (Extremadura, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Murcia y Baleares) el índice de paro ya supera el promedio (oscila entre el 21,6% y el 23,4%). Finalmente, en el extremo más sureño (Andalucía y Canarias), el desempleo alcanza proporciones superiores al 27%, es decir, el 154% por encima del índice de paro del País Vasco.Por consiguiente, con una legislación laboral y un modelo de relaciones laborales comunes, la resultante refleja que, en virtud de la intensidad del paro, existen cuatro Españas diferentes y que las causas de esas diferencias no pueden ser un factor que sea común para todas ellas, sino elementos disímiles que las diferencien.La primera explicación guarda relación con la territorialidad. A Napoleón se atribuye el aserto de que «la historia no es más que geografía». El determinismo geográfico también concurre en la economía. La actividad de cada lugar la determina la voluntad humana, pero también los recursos disponibles, la localización, el entorno, el clima y otros accidentes naturales y factores culturales e históricos.La mayor o menor relevancia de actividades cíclicas, estacionales o temporeras, la intensidad de la dependencia de sectores con baja o alta productividad, la concurrencia en cada territorio de economías más o menos competitivas, el nivel de industrialización, el grado de exposición al derrumbe del negocio inmobiliario (principal sector destructor de empleo en España) y a otros también muy sobredimensionados durante la fase alcista del ciclo, el grado de internacionalización de las empresas de cada región (hay una relación inversa entre capacidad exportadora y propensión a desalojar mano de obra cuando cae la demanda interna) y la preponderancia de producciones intensivas en empleo (crean mucha ocupación en la fase alcista pero también lo reducen con esa intensidad en época de crisis) o, a la inversa, la concentración de desarrollos muy intensivos en tecnología son diferenciaciones decisivas que determinan el dispar comportamiento de unas y otras autonomías.

También es relevante en qué regiones son preponderantes y en cuáles no las actividades más proclives a «sumergirse» para ocultarse al fisco en tiempo de crisis. Y también lo es la tasa de actividad: tendrán más paro las que hayan aumentado más la población en edad de trabajar, bien por el crecimiento vegetativo de la población o por la intensidad de la inmigración recibida. España absorbió a cinco millones de inmigrantes entre 1996 y 2007.El mapa del paro tiene una elevada coincidencia con el del fracaso escolar. Con la salvedad de La Rioja, España está dividida en dos mitades: la septentrional, incluida Madrid, tiene tasas de desempleo y de fracaso académico inferiores a la media. A la inversa, Extremadura, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Baleares, Murcia, Andalucía y Canarias las superan.Las regiones meridionales, aquellas que vivieron con más intensidad el «boom» inmobiliario y el desarrollo del turismo y de la hostelería, el crecimiento desmesurado de actividades fáciles y rápidas, con escaso valor añadido y que no precisan mano de obra muy cualificada ni largos períodos formativos, atrajeron a jóvenes con empleos de aluvión, que les generaban ingresos inmediatos sin aguardar a completar su ciclo educativo. Ese fenómeno de crecimiento raudo de actividades que cebaron la «burbuja» española de 1995 a 2007 favoreció el abandono escolar allí donde la economía crecía a tasas superiores. Esos sectores se han hundido y esos jóvenes (de muy difícil recolocación porque carecen de formación y destrezas para actividades más especializadas y complejas) nutren hoy de forma predominante las listas de paro. Es el drama de quienes precipitaron el fin de su formación y ahora carecen del empleo que los atrajo. Y su reciclaje para reinsertarlos en el mercado laboral cuando éste se recupere va a ser uno de los mayores retos del país. Y más cuando existe consenso de que España no podrá volver a crecer con las «locomotoras» del pasado.

La construcción se recuperará, pero ya no podrá (ni debería) aportar el 13% del PIB, que es uno de los grandes errores que ahora está pagando la economía española.La tasa de desempleo entre los españoles con estudios superiores es del 8,8%; en los que sólo poseen Bachillerato y FP de grado medio ya se eleva al 15,3%, pero entre quienes apenas tienen Primaria alcanza el 21,7%. Un país hace lo que sepan hacer sus empresarios y sus trabajadores. El necesario cambio del patrón de crecimiento español exige renovar la estructura productiva y mejorar la formación. Ambos desafíos ocuparán a varias generaciones.

viernes, 4 de junio de 2010

El chiste del fin de semana

Y como no podía ser de otra manera, tras la celebración del Corpus Cristi, nos ha parecido un chiste de lo más apropiado para esta semana:

jueves, 3 de junio de 2010

La crisis obliga a más de 110.000 españoles a expatriarse en busca de un nuevo trabajo

Desde abril de 2008 hasta abril de 2010 se ha incrementado en un 9,2% el número de españoles mayores de edad residentes en el extranjero. En la actualidad son 1.333.693.El perfil del demandante de empleo en el extranjero es un hombre de entre 25 y 35 años, altamente cualificado y proveniente de las ramas de ingeniería, arquitectura o informática.

El número trabajadores que buscan empleo en el extranjero se ha duplicado en los últimos dos años debido al deterioro del mercado laboral español y a la crisis económica, según un estudio de Adecco. De acuerdo con el informe elaborado por el departamento de movilidad internacional del grupo de recursos humanos, un 50% de los trabajadores encuestados dejaría España por un sueldo igual o, incluso menor, que el que recibe.
La situación del mercado laboral y el incremento del paro son los motivos de esta fuga de trabajadores que según el estudio, es el colectivo de hombres de entre 25 y 35 años, altamente cualificados y provenientes de las ramas de ingeniería, arquitectura o informática, el más dispuesto a la movilidad.

Y es que los sectores más demandados para trabajar en el extranjero también han cambiado como consecuencia de la crisis, y si antes estaban relacionados con la investigación, la medicina o la biología, actualmente la lista se ha ampliado a las ramas de ingeniería o informática.
El continente europeo y EEUU siguen siendo los destinos más solicitados por los trabajadores que buscan empleo en el extranjero, sobre todo Portugal, que alberga a un importante colectivo de médicos y enfermeros españoles.
Sin embargo, los países escandinavos, Noruega y Suecia a la cabeza, comienzan a ser muy demandados en la búsqueda de una nueva alternativa profesional, ya las peticiones de empleo hacia estos mercados se han triplicado en los últimos dos años.

"Los trabajadores huyen de las situaciones inestables para asentarse en economías más tradicionales y sólidas", asevera el estudio que puntualiza que también América Latina y los países en vías de desarrollo son destinos preferentes para licenciados de ciencias sociales.

Por comunidades autónomas, Canarias, Baleares y La Rioja son las regiones que han experimentado un mayor incremento de expatriados a otros países, con aumentos del 18,8%, del 16,4% y del 14,6%, respectivamente.

Castilla-La Mancha, Ceuta y Extremadura figuran como las comunidades donde hay menos trabajadores que se han ido al extranjero, con incrementos del 3,2%, 3,6% y 3,8%, respectivamente.

El informe de Adecco asegura que las cifras demográficas oficiales corroboran esta tendencia hacia la movilidad ya que desde abril de 2008, al inicio de la crisis, hasta el mismo mes de este año, el número de españoles residentes en el extranjero se ha incrementado en 118.145 personas, según datos del Censo Electoral de Españoles Residentes en el Extranjero.
Asimismo, el estudio concluye que la "fuga de talentos" también ha venido propiciada porque las empresas españolas se dirigen cada vez más a mercados con mayor potencial de crecimiento, y recuerda que la actividad de las empresas del Ibex 35 genera más del 50% de su negocio fuera de España.

El paro baja en 76.223 personas en mayo, su segunda caída consecutiva y la mayor en este mes desde 2005

El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) bajó en 76.223 personas en mayo, un 1,84% respecto a abril, con lo que el volumen total de desempleados se situó en 4.066.202 personas, según informó hoy el Ministerio de Trabajo e Inmigración.

Este descenso es el segundo consecutivo tras el de abril, cuando el desempleo se redujo en más de 24.000 personas, y el mejor dato que se registra en un mes de mayo desde 2005, cuando el paro bajó en 88.552 personas. Asimismo, la reducción de parados de mayo es tres veces superior a la lograda en igual mes de 2009, en el que los parados descendieron en 24.741 personas.

En los últimos doce meses, el paro ha aumentado en 446.063 desempleados, un 12,3% más, de los que 215.585 son varones y 230.478 mujeres, con incrementos relativos del 11,8% y del 12,8%, respectivamente.
La secretaria general de Empleo, Maravillas Rojo, destacó en un comunicado el "buen dato" de paro de mayo, "el mayor descenso registrado en los últimos cinco años" en este mes. Exceptuando mayo de 2005, Rojo señaló que habría que remontarse hasta julio de 1998 para encontrar un descenso mensual mayor.

La responsable de Empleo subrayó además que, aunque sigue frenándose la destrucción de empleo, aún continúa habiendo muchas personas en dificultades. "Vivimos momentos que requieren de ajustes y de los esfuerzos de todos para construir escenarios que nos permitan superar la crisis", añadió.
Dos tercios del descenso del paro en mayo se debió a los varones y uno, a las mujeres. En concreto, en el quinto mes del año se registraron 25.370 paradas menos respecto a abril (-1,2%), frente a una caída del desempleo masculino de 50.853 hombres (-2,4%).
Por sectores, hubo descensos en casi todos ellos, salvo en el colectivo sin empleo anterior, donde aumentó en 3.823 personas (+1,16%). La construcción volvió a arrojar un dato positivo al reducir su cifra de parados por tercer mes consecutivo, con 20.573 desempleados menos (-2,6%). La mayor caída correspondió, sin embargo, a los servicios, donde hubo 46.380 parados menos (-1,9%).
La industria, por su parte, registró 11.565 desempleados menos (-2,2%), y la agricultura tuvo 1.528 parados menos (-1,2%).

martes, 1 de junio de 2010

El Gobierno autoriza un producto que permite a grandes patrimonios pagar menos impuestos

El Ministerio de Economía dio ayer el visto bueno para que las grandes fortunas españolas puedan invertir en los SIF luxemburgueses (fondos de inversión especializados, por sus siglas en ingles), uno de los productos estrella del Ducado, hasta ahora vetado fiscalmente en nuestro país.
El Gobierno admite esta figura en el marco de la modificación del convenio con Luxemburgo, que ya no será considerado como un paraíso fiscal, según se publicó ayer en Boletín Oficial del Estado (BOE). Este acuerdo entrará en vigor el 16 de julio.

Hasta ahora, a los grandes patrimonios españoles no les salía rentable invertir en los SIF desde España debido a la consideración de producto de paraíso fiscal, lo que hacía a estos fondos muy poco atractivos a nivel tributario, al tener que rendir anualmente por las plusvalías.
Este cambio llega en un momento de gran revuelo en el sector de la banca privada española ante la inminente subida de impuestos a las rentas altas que prepara el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero.

Los grandes patrimonios se están poniendo en contacto con sus asesores para buscar fórmulas fiscales atractivas para estar preparados ante el anuncio del Gobierno, y Luxemburgo figura como uno de los principales destinos del capital de estos inversores.

Los SIF cuentan con especial atractivo si la fórmula que elige el Gobierno es elevar la tributación de las sicav. Los accionistas de estos productos luxemburgueses apenas pagan un 0,01% por el Impuesto de Sociedades en el Ducado, frente al 1% actual de España, que podría aumentar.

Libertad de inversión
Pero el gran atractivo de los SIF, por encima del fiscal, es que son una de las fórmulas de inversión que más libertad de gestión conceden. Pueden invertir en todo tipo de activos sin limitaciones siempre y cuando exista diversificación de los mismos, con un máximo del 30% de la cartera en cada activo. Además, permiten incluir inmuebles dentro de la cartera.
Su desventaja son los altos costes que entrañan. Su constitución hace necesario un gasto de entre 30.000 y 150.000 euros y un capital mínimo de 1,25 millones, por lo que son sólo aptos para patrimonios muy elevados.

Características- Los SIF pueden invertir en cualquier tipo de activo, incluido hedge fund, inmuebles y capital riesgo.
- Pagan tan sólo un 0,01% en concepto de Impuesto de Sociedades, frente al 1% que se grava al año en España.
- Sus gastos de constitución y mantenimiento son más caros que los de una sicav española.