martes, 28 de febrero de 2012

Cómo ahorrar en las facturas mensuales

La electricidad, el gas, el agua corriente... ahorrar un poquito en cada factura supone un ahorro acumulado considerable a final de mes. Aquí tiene algunos consejos para intentarlo. PLY intenta ayudar a llegar a final de mes con algunos consejos que se centran en pequeños gestos diarios, sencillos y cómodos, que pueden ayudar a ahorrar hasta un 10% en las facturas mensuales de agua y luz. 


Algunas opciones para a reducir las facturas del hogar. 

1.- La iluminación de una casa representa entre la cuarta y la quinta parte del recibo de la luz, en los edificios de orientación exterior, bien iluminados con la luz natural. Si la vivienda tiene orientación interior o se encuentra en zona sombría, el coste aumenta hasta suponer casi la mitad de la factura de electricidad. Para minimizar este gasto es recomendable explotar al máximo la iluminación natural manteniendo abiertas persianas y cortinas mientras haya claridad en el exterior. También es importante apagar las luces en el momento en el que nadie las necesite, y sustituir las bombillas tradicionales por las eficientes. Proporcionan la misma luz, duran ocho veces más, y ayudan a ahorrar hasta un 80% de energía.

2.- En la cocina se puede ahorrar mucha electricidad o gas adquiriendo unas sencillas costumbres a la hora de cocinar. Por ejemplo, tapar las cacerolas y utilizar, siempre que la receta lo permita, la olla exprés; abrir la puerta del horno solo cuando sea imprescindible; instalar el frigorífico en un lugar alejado de los focos de calor y mantenerlo limpio. Siguiendo estos consejos, verás como la factura de final de mes se alivia. 

3.- En el baño también se puede ahorrar electricidad por el simple hecho de mantener el calor cerrando la puerta en lugar de enchufar los calefactores. Además, si se sustituye el baño por la ducha, se puede llegar a consumir la cuarta parte de agua y energía que habitualmente. Por otro lado, es muy importante regular el termostato del agua entre 50ºC y 60ºC. Por encima de esa temperatura, además de malgastar energía, se reduce la vida útil del termo por la acción corrosiva del agua muy caliente. 

4.- Hay que tener cuidado con los aparatos eléctricos. Si no se necesita la televisión, se apaga. Para apagarla completamente es necesario desconectarla por los interruptores propios del aparato, a través del mando a distancia no ahorramos electricidad porque hay componentes que no se apagan y consumen energía. también es importante comprar electrodomésticos que cuenten con ciclos cortos, económicos y, por ejemplo, en el caso de la lavadora que ofrecezcan la posibilidad de elegir entre distintas temperaturas de lavado.

5.- Para ahorrar en calefacción, la mejor medida es proveer a la casa de un buen sistema de aislamiento que reduzca las fugas de calor. Para conseguirlo, es importante contar con un doble acristalamiento y burletes en puertas y ventanas.

lunes, 27 de febrero de 2012

La compraventa de viviendas cae en 2011 un 17,7%

Durante 2011 se transmitieron 1,6 millones de fincas inscritas en los registros, lo que supuso una disminución del 10,1 %.

La compraventa de viviendas descendió un 17,7 % en 2011 hasta registrar las 361.831 operaciones, según los datos difundidos hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

A cierre del pasado año, las ventas de vivienda nueva y usada disminuyeron un 19,7 % y un 15,7 %, respectivamente, con 177.236 y 184.595 operaciones, en tanto que las de viviendas libres y protegidas se redujeron un 19,4 % y un 4,7 %, hasta alcanzar las 313.637 y 48.194 transacciones.

Durante 2011 se transmitieron 1,6 millones de fincas inscritas en los registros de la propiedad, lo que supuso una disminución del 10,1 % con respecto a 2010.

jueves, 23 de febrero de 2012

El sinsentido de la jornada laboral partida en muchos sectores

Con la excusa, demostradamente falaz, de mejorar la productividad de las empresas, las condiciones de trabajo de los trabajadores se van deteriorando paulatinamente. Un ejemplo de este empeoramiento se encuentra en la sustitución de las jornadas intensivas por jornadas partidas que atan al empleado a su lugar de trabajo por más horas al día haciendo bueno el tópico de vivir para trabajar.

En un momento como el actual, en el que el paro en España afecta a más de 5 millones de personas, puede parecer inadecuado plantear temas como la calidad del trabajo. Si nos ponemos en la piel de cualquier parado es comprensible que, a primera instancia, pueda incluso resultar ofensivo el planteamiento de cuestiones como las jornadas de quienes tienen la fortuna de poder trabajar, mientras otros sufren la precariedad a consecuencia de su condición de desempleados.

La realidad nos presenta a un importante número de ciudadanos que, aún disfrutando de un trabajo, rozan la precariedad al enfrentarse a condiciones que apenas permiten asegurar una estabilidad o unos ingresos decentes. Desgraciadamente, no hay que irse a China para encontrarse a trabajadores que realizan jornadas de mayor duración a las permitidas por ley, contratos a jornada completa que tan sólo cotizan a media jornada, horas extras que no se pagan[1], convenios colectivos que no se respetan[2]. Los abusos laborales existen, a pesar de que su existencia sea ocultada -no denunciadas- en muchas ocasiones por sus propias víctimas, al preferir mantener un puesto de trabajo, aunque sea precario y en condiciones ilegales, que verse en la calle sin ingresos.

Se ha llegado a una cultura del miedo, miedo a protestar, miedo a reivindicar justas mejoras, miedo a implicarse en movimientos sindicales de clase, miedo a señalarse por todo aquello. Como es de imaginar, esta cultura del miedo fomenta la insolidaridad, al extender el ejercicio de autocensura a los compañeros de trabajo que desean luchar por cambios a mejor o, cuanto menos, pelear por preservar los derechos propios de los asalariados. Esta falta de solidaridad deja en plena indefensión a los trabajadores que, en una época de crisis como la actual, ven empeorar sus condiciones laborales en aras de mejorar conceptos tan truculentos como la competitividad.

Hoy en día, quienes trabajan en jornada continua suelen ser señalados como privilegiados. Por supuesto, ya sabemos lo que ocurre con los derechos cuando, sobre todo en tiempos de crisis, se confunden intencionadamente con privilegios. Desde la perspectiva de muchos empresarios, la jornada laboral partida se percibe como un modo de asegurar una supuesta mejora de la productividad. Si nos ceñimos al particular concepto de productividad subyacente en los discursos de muchos empresarios, el empleado más productivo es quien trabaja el mayor número de horas al menor precio.


Ha sido en los sectores más técnicos -ingenierías, software, etc.- donde se ha ensayado con mayor profusión este nuevo “modelo de productividad”. Unida a la tradición de no pagar las horas extras, la jornada partida ha sido exprimida a conciencia por parte de muchos empresarios de estos sectores, compuestos fundamentalmente por trabajadores en su mayoría dóciles, adoctrinados por un sistema educativo por el que han pasado exitosamente por cada una de sus etapas y absorbido a la perfección la ingrata imposición de obedecer sin hacer preguntas. En cierto modo, los ingenieros, arquitectos e informáticos de hoy son el sueño de cualquier explotador: excelentemente formados, trabajan sin rechistar las horas que hagan falta, además de aceptar la cultura de que está mal visto salir a la hora en punto; lo bien visto es quedarse un rato más en la empresa gratuitamente. De hecho, muchos suelen creerse más cercanos a la empresa que a los compañeros, de modo que entienden la competencia -a toda costa- con aquéllos como un medio de supervivencia y, si es posible, para escalar puestos en la compañía. Así, parte de las dos horas de interrupción habituales en las jornadas partidas se convierten en horas de trabajo gratuitas para la empresa. Para el amo, el sueño de la productividad perfecta se alcanza durante esos instantes.

El trabajador en tales condiciones no sólo renuncia a cobrar por horas de su trabajo, sino que se ve obligado a emplear su dinero donde le imponen las circunstancias. Poco a poco, muchos bloques de oficinas, polígonos industriales y viveros de empresas han ido evolucionando a pequeños ecosistemas humanos donde se saca el máximo provecho de las maratonianas jornadas partidas. La larga estancia de los empleados en el mismo recinto conlleva satisfacer toda una serie de necesidades de las que, tarde o temprano, surgirán oportunidades de negocio para unos pocos. Así, junto a los clásicos comedores-cafeterías irán surgiendo gimnasios, guarderías, recreativos, centros de estética, de masaje, en los cuales los empleados de las empresas de la zona dejarán parte de sus ingresos. Todo, sin salir de la zona de trabajo.

El tópico de vivir para trabajar cobra así más vigencia que nunca. Ante tal panorama es inconcebible hablar de trabajadores motivados, hecho de sentido común confirmado por un estudio del portal de empleo Monster[3]. Empresas del sector como Randstad también han aportado estudios al respecto, que indican el aumento de productividad en los trabajos de jornada intensiva[4]. Pero quizás la aportación más contundente sobre la conveniencia de aplicar la jornada laboral continua viene de la mano de la Comisión Nacional para la Racionalización de los Horarios Españoles (ARHOE), que ha elaborado un decálogo que explica que “la productividad no sólo no desciende con esta clase de medidas, sino que se ve incrementada”[5] pues:
1. Aumenta la motivación. La jornada continua tiene una incidencia directa en la motivación de sus empleados. Están más satisfechos, más felices y con mejor disposición para el trabajo gracias a que tienen tiempo para dedicarlo a su vida personal y a su familia.

2. Fortalece la identificación con el proyecto y con la empresa. Los empleados satisfechos se identificarán con mayor facilidad con una empresa que tiene en cuenta sus necesidades y sus circunstancias personales, que les deja tiempo para atender esas cuestiones.

3. Reduce el estrés. El estrés acumulado repercute negativamente en el rendimiento de los trabajadores, además esto se une a la angustia que les produce el hecho de que las largas jornadas de trabajo les impide dedicar tiempo a la atención de la familia, la preparación de las vacaciones, las compras y las obligaciones cotidianas.

4. Estimula la optimización del tiempo. Al disponer de un menor número de horas para realizar las mismas tareas que antes distribuía a lo largo de una jornada completa, los empleados aprenden a optimizar sus horas de trabajo, a ser más eficaces y resolutivos en la realización de sus labores profesionales diarias.

5. Enseña a planificarse. Sin una buena planificación, la optimización del tiempo es una tarea imposible. Los empleados se verán obligados a aprender a planificar sus jornadas de trabajo con suficiente antelación, por medio de reuniones de trabajo operativas que les permitan distribuir sus tiempos a lo largo de la semana.

6. Permite el aprendizaje y el trabajo en equipo. El verano es también el periodo vacacional para muchos trabajadores, algo que obliga a los que todavía no se han ido a implicarse más en las tareas y responsabilidades de los compañeros ausentes y a colaborar con otros departamentos y conocer así otros aspectos de la empresa hasta que vuelven los primeros para relevar a los segundos. Todo ello redunda en beneficio de la empresa y es algo que sería muy difícil llevar a cabo en un ambiente de insatisfacción laboral.

7. Mejora el descanso. La jornada reducida permite que el trabajador sufra un menor nivel de desgaste físico y psíquico. Llega a casa más fresco, a una hora que le permite disponer de tiempo suficiente para su ocio y su familia sin tener que trasnochar, y se acuesta antes, con menos preocupaciones y con menor sensación de agotamiento. Todo ello hace que llegue menos cansado al trabajo y en mejores condiciones para trabajar.

8. Facilita la desconexión. Salir a una hora razonable de trabajar permite a la persona desconectar por unas horas de las preocupaciones laborales. Algo que sería muy difícil hacer si la jornada que comienza se vive como una continuación de la anterior porque se ha salido muy tarde y apenas le ha dado tiempo para cenar con la familia y acostarse. Un tiempo de ocio de calidad es esencial para liberar la mente y dejarla limpia y lista para una nueva jornada de trabajo productiva.

9. Explora nuevas facetas. Facetas de la personalidad del trabajador que más tarde pueden tener una incidencia directa en su trabajo. Desde cursos de formación que ahora tiene tiempo para realizar, hasta aspectos de desarrollo personal de cada uno de los trabajadores que, aprovechando que tienen más tiempo y están más relajados, pueden activarse o desarrollarse.

10. Incrementa la productividad. La productividad de los trabajadores se ve incrementada de manera significativa, algo de lo que se benefician tanto él como su empresa, y que viene a probar la rentabilidad de la implantación de medidas de la conciliación y horarios racionales.
La tradicional imposición de la jornada laboral partida no es, por tanto, cuestión de productividad, sino de dominio y explotación de los empleados, quienes se ven obligados en muchas ocasiones a utilizar gran parte de su tiempo libre de descanso para continuar gratuitamente con sus tareas laborales. Se convierte así, por parte de jefes y patronos, en una demostración de fuerza y poder de doblegación de la voluntad de los trabajadores, que ven su vida irremediablemente condenada al trabajo de sol a sol. Por desgracia, sólo la unidad y solidaridad entre los trabajadores puede servir como elemento de presión para convencer a los empresarios de las bondades de la jornada continua. Una unión que sólo puede surgir a partir de la organización de aquéllos, como paso necesario para la conformación de una conciencia de clase que permita a cada empleado alcanzar la sensación de que trabaja para vivir en vez de vivir para trabajar.

Fuente:http://elfarodelacolina.blogspot.com
__________________________________________________________________________
[1] "Las empresas ahorran casi 70.000 empleos con las horas extras que no pagan a sus trabajadores". RTVE Noticias, 23 de noviembre de 2011.
[2] "Truquitos de empresa 1: 'equivocarse' de convenio". Laboro, 6 de noviembre de 2011.
[3] "La jornada intensiva mejora la motivación". Muy Pymes, 28 de julio de 2011.
[4] "Más productividad en la jornada intensiva". Muy Pymes, 2 de julio de 2010.
[5] "Diez argumentos a favor la jornada continua en verano". Aprendermás, 25 de julio de 2009.

martes, 21 de febrero de 2012

Diálogo entre Colbert y Mazarino ¡Hace cuatro siglos!

En este Diálogo entre Colbert y Mazarino durante el reinado de Luís XIV de Francia, el ‘Rey Sol’¡Hace cuatro siglos! se ve como El cinismo no es una creación contemporánea.


Aquí hay un ejemplo refinadísimo.


Colbert:  Para conseguir dinero, hay un momento en que engañar al contribuyente ya no es posible. Me gustaría, Señor Superintendente, que me explicara cómo es posible continuar gastando cuando ya se está endeudado hasta al cuello...
Mazarino:  Si se es un simple mortal, claro está, cuando se está cubierto de deudas, se va a parar a la prisión.  ¡Pero el Estado...! ¡Cuando se habla del Estado, eso ya es distinto!  No se puede mandar el Estado a prisión.  Por lo tanto, el Estado puede continuar endeudándose.
¡Todos los Estados lo hacen!
Colbert:  ¿Ah sí? ¿Usted piensa eso?   Con todo, precisamos de dinero, ¿y cómo hemos de obtenerlo si ya creamos todos los impuestos imaginables?
Mazarino:  Se crean otros.
Colbert:  Pero ya no podemos lanzar más impuestos sobre los pobres.
Mazarino:  Es cierto, eso ya no es posible.
Colbert:  Entonces, ¿sobre los ricos?
Mazarino:  Sobre los ricos tampoco. Ellos no gastarían más y un rico que no gasta, no deja vivir a centenares de pobres. Un rico que gasta, sí.
Colbert:  Entonces, ¿cómo hemos de hacer?
Mazarino: Colbert, ¡tú piensas como un queso de Gruyere o como un orinal de enfermo! Hay una cantidad enorme de gente entre los ricos y los pobres. Son todos aquellos que trabajan soñando en llegar algún día a enriquecerse y temiendo llegar a pobres. Es a esos a los que debemos gravar con más impuestos..., cada vez más..., ¡siempre más!
A esos, ¡cuánto más les quitemos, más trabajarán para compensar lo que les quitamos!
¡Son una reserva inagotable!  

lunes, 20 de febrero de 2012

Capitalismo de casino

Imaginen que soy un inversor multimillonario. Imaginen que me planto con mi puro, mi chequera y mi sombrero de chistera en Francia, o en Alemania, o en cualquier otro país civilizado de esos que se supone queremos imitar. Imaginen que –como buen empresario “liberal”– busco apoyo y dinero público para montar mi negocio privado: una docena de casinos con sus hoteles y sus campos de golf; un Las Vegas en el arrabal de Europa; un paraíso fiscal.

Imaginen que pido al Gobierno que me regale suelo, que me ponga una estación de AVE, que me construya una línea de metro, que me muevan un vertedero, que me echen a un poblado chabolista y que me perdonen los impuestos. Imaginen que también exijo que me cambien la ley de Juego, la ley de Enjuiciamiento Civil, la ley de Extranjería, la ley Antitabaco, el Estatuto de los Trabajadores, la ley de Blanqueo de Capitales y la ley de Procedimiento Laboral. Imaginen que, además de todo esto, reclamo que se permita el juego a menores, la entrada a ludópatas en mis casinos y un aval del Estado para algunos de los préstamos que vaya a necesitar. Si mi negocio va bien, los beneficios son míos; si quiebra, los contribuyentes tendrían que pagar.

A cambio de que me reescriban las leyes, me regalen el suelo, me avalen los préstamos, me permitan explotar a mis empleados y me perdonen los impuestos, yo prometo dar trabajo a los nativos. Ya saben, empleo de calidad: camareros mal pagados, crupieres, estafadores, matones, sirvientas para hacer las camas y prostitutas para deshacerlas.

La pregunta: ¿cuánto tardaría el Gobierno de ese país civilizado en mandarme a pasear? Pues la oferta no es hipotética. Este capitalista de casino existe y la Comunidad de Madrid está dispuesta a jugar.

jueves, 16 de febrero de 2012

Más de 300.000 españoles han emigrado en busca de una oportunidad laboral en los años de crisis

Desde principios de 2008 hasta el cierre de 2011 se ha incrementado en un 25,6% el número de españoles mayores de edad residentes en el extranjero. En la actualidad representan 1.509.333. Además, el número de demandantes de empleo para trabajar fuera de nuestro país se ha duplicado en el mismo periodo de tiempo, llegando ya a representar el 10% del total de trabajadores que se acercan a Adecco. La situación del mercado laboral español y el incremento continuado del paro se plantean como las grandes circunstancias del éxodo además de que las empresas españolas se focalicen cada vez más en mercados con mayor potencial de crecimiento: la actividad de las empresas del Ibex 35 genera más del 50% de su negocio fuera de España. El perfil del demandante de empleo en el extranjero es un joven de entre 25 y 35 años, altamente cualificado y sin cargas familiares, proveniente de las ramas de ingeniería, arquitectura o informática.

Canarias, Baleares y La Rioja son las regiones más afectadas por esta fuga de trabajadores, mientras que Ceuta, Extremadura y Castilla-La Mancha, las que menos.
Ante esta situación, Adecco ha elaborado un decálogo con consejos prácticos para orientar a los parados españoles en su búsqueda de trabajo en el extranjero:
· Seleccionar el país de destino teniendo en cuenta los idiomas que se dominan y considerando las condiciones laborales y los perfiles que preferentemente demanda ese mercado. Consultar los sueldos a través de páginas como Payscale en las que se pueden recabar los salarios percibidos en el extranjero.
· Contactar con la Embajada en España del país elegido para informarse de los requisitos y la documentación requerida para trabajar en él.
· Obtener información sobre las vacantes disponibles en el país consultando los portales de empleo internacionales, los servicios públicos de empleo y los portales nacionales de reclutamiento de los diferentes países. Para este cometido, dos herramientas pueden ser de gran ayuda: la Red EURES para trabajar en Europa, que conecta los servicios públicos de empleo de 31 estados europeos; y la página web www.fue.es (de la Cámara de Comercio de Madrid) en la que se detalla el listado de portales de empleo nacionales presentes en cada país.
· Crear alertas de empleo para recibir ofertas que cumplan los criterios personales de búsqueda, sin necesidad de visitar las páginas web a diario. 
· Hacer uso de las redes sociales profesionales como LinkedIn o Twitter para elaborarse una red de contactos. Además, muchos recruiters las utilizan para buscar candidatos o para publicar ofertas. Es importante no olvidar hacer visible el perfil para que puedan encontrarlo. Foros como Spaniards, una comunidad de españoles que viven en el extranjero o quieren hacerlo, pueden ser una buena fuente de información puesto que están clasificados por países y permite contactar con gente que ya ha vivido esa experiencia.
· Elaborar una lista de multinacionales que operen en el extranjero para acudir a ellos y así saber qué puestos necesitan cubrir y qué perfiles requieren. Igualmente, es aconsejable acudir a empresas españolas con presencia internacional para indagar cuáles son sus necesidades de contratación actuales
· Preparar el currículo según las costumbres del país y en el idioma de la empresa que lo va a recibir.
· Visitar el país elegido para concertar el máximo de entrevistas de trabajo posibles.
· Es importante contar con un carácter fuerte, abierto y tener capacidad de adaptarse a diferentes situaciones sociales y laborales, a otras culturas, hábitos e incluso clima y costumbres del país.

miércoles, 15 de febrero de 2012

Adiós España, hola futuro

Cada científico en ciernes que se va del país es una pequeña tragedia que tiene nombre, pero cuando ese nombre aparece en la lista de colaboradores de Amazings, la crisis y los recortes pasan además a tener su rostro.
Como me dijo un compañero Amazings este sábado, lo mejor que podría pasar sería que cayese un meteorito en España. Quizás así, sin tener a dónde volver, pudiese construir mi vida sin problemas en otro lugar y evitando la desazón que conlleva el encontrarse en esta situación que parece que no llegará nunca al fondo, pues los que tienen el poder, los que son capaces de solucionar esto y evitar que tantas generaciones tengamos que desarraigar y olvidar nuestras raíces, están decididos a no permitirlo. Aquellos que han olvidado que la ciencia no son sólo probetas, pizarras y ecuaciones, si no que somos personas que sacrificamos muchas cosas en favor de una mejor comprensión del mundo en el que vivimos y de una mejora de la calidad de vida de nuestra sociedad.

martes, 14 de febrero de 2012

El Banco de España lo confirma: este año se destruirán medio millón de empleos

EL PIB CAERÁ UN 1,5% Y EL PARO SE DISPARA HASTA EL 23,4%

Malos tiempos para el empleo. O mejor dicho: muy malos. Tan negativos que este año la economía española perderá más de medio millón de puestos de trabajo. Lo asegura el Banco de España en su informe anual de proyecciones de la economía española, un documento que sirve de base para que el Gobierno pueda elaborar su propio escenario macroeconómico con vistas a la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado.

Y lo que dice ese informe es que en 2012 la economía destruirá un 3% de su fuerza laboral. Teniendo en cuenta que, según la Contabilidad Nacional, el número de empleos a tiempo completo (tercer trimestre de 2011) asciende a 17,2 millones de puestos de trabajo, eso supone un recorte de plantillas adicional superior a los 500.000 puestos de trabajo.

La consecuencia no puede ser otra que una nueva vuelta de tuerca en el aumento del desempleo, que, según el banco central, alcanzará en media anual el 23,4%, con una ligerísima reducción de una décima en el año 2013, lo que refleja claramente las dificultades de la economía española para crear empleos.

La causa de esta persistente altísima tasa de paro hay que vincularla a losmalos datos de crecimiento. Hasta el punto de que el Banco de España estima que este año el PIB se contraerá un 1,5%, mientras que el año próximo apenas avanzará un 0,2%. El gobernador Fernández Ordóñez, de esta forma, se alinea con las tesis del Fondo Monetario, Internacional (FMI) que en un borrador filtrado a la prensa calculó una caída del 1,7%.

La atonía de la actividad hay que vincularla fundamentalmente al mal comportamiento de la demanda nacional, que caerá este año nada menos que un 4% en términos reales. En particular, a la mala evolución del consumo privado, que retrocederá este año un 1,2%, y un 0,5% el próximo. La subida de impuestos, la pérdida de empleo y la moderación salarial explican los malos datos del consumo privado, que representa más de la mitad del PIB desde el lado de la demanda.


La inversión no levanta cabeza
Lo malo es que la inversión no se comportará mucho mejor que el consumo. Según el regulador del sistema financiero, la inversión residencial seguirá registrando caídas en 2012 y 2013, si bien estas serán más modestas que en los años recientes, tras “haber superado su fase más dura de ajuste”. La conclusión que saca el Banco de España es que la debilidad de la demanda, el deterioro de las perspectivas económicas y las duras condiciones financieras determinarán “descensos adicionales” -aunque moderados- del gasto en inversión productiva privada en los dos próximos años.

El sector exterior tampoco se comportará mucho mejor, y, según Fernández Ordóñez, en el ámbito del comercio exterior, se espera un debilitamiento del crecimiento de las exportaciones de bienes y servicios en 2012, dado el empeoramiento de las perspectivas de los mercados internacionales.

En cuanto al déficit público, el Banco de España se limita a constatar que el Gobierno aprobará todas las medidas necesarias para cumplir con lo pactadoen Bruselas, que consiste bajarlo hasta el 4,4% este año y hasta el 3% en 2013. Con estos supuestos, la composición del ajuste en 2012 quedaría distribuido en alrededor de un 20% por el lado de los ingresos (subida de impuestos) y de un 80% por el lado del gasto, en este último caso repartido de forma prácticamente simétrica entre el gasto corriente y de capital.

En 2013, el ajuste simulado recaería únicamente por el lado del gasto. Como resultado de estos supuestos, se proyecta una reducción del déficit público de 3,6 puntos del PIB en 2012, con una caída del peso del gasto público sobre el PIB de 2,8 puntos y un incremento de los ingresos de 0,8 puntos. Todas las partidas de gasto contribuirían a esta reducción, con la excepción de lasprestaciones sociales y la carga de intereses, que aumentarían en 2 y 4 décimas del PIB, respectivamente. Por su parte, para 2013 se proyecta una disminución del déficit público de 1,4 puntos del PIB, ajuste que se concentraría casi exclusivamente en el gasto público.

lunes, 13 de febrero de 2012

El Banco de España prevé que la economía caerá un 1,5% en 2012

El Banco de España prevé una caída de la economía del 1,5 % en 2012 y que la tasa de desempleo repunte hasta el 23,4 %, en tanto que para 2013 espera una "modesta recuperación" del 0,2 %, si bien el paro se quedará en el 23,3 %. 

En su último boletín económico, la entidad supervisora calcula que la economía española creció el 0,7 % en el conjunto de 2011, después de un último trimestre en el que retrocedió tres décimas. 

La entidad estima que la demanda nacional se contrajo el año pasado el 1,3 % por el deterioro del consumo y la inversión, mientras que la demanda exterior tuvo una contribución positiva de dos puntos porcentuales gracias a la buena evolución de las exportaciones. 

La caída de la economía proyectada para 2012 se deberá en buena medida al "fuerte descenso" de la demanda nacional, del 4 %.

viernes, 10 de febrero de 2012

La reforma laboral del Gobierno permitirá despedir a un empleado con la mirada

La ocasión de hoy lo requiere, ración doble en la sección "El chiste del fin de semana" gracias a nuestros ingeniosos amigos de Elmundotoday.

MIRAR AL JEFE COMO DICIENDO "QUÉ HIJOPUTA" SERÁ CAUSA DE DESPIDO.

La supresión de los contratos con indemnización de 45 días por año trabajado en los despidos improcedentes no será la única medida que adoptará el Gobierno en su reforma laboral. Además, el Consejo de Ministros, que está reunido en estos momentos, ha acordado que una sola mirada del empresario sea suficiente para proceder al despido de un empleado. El ministro de Economía, Luis de Guindos, ha aludido “a la riqueza del lenguaje no verbal, que puede y debe tener reconocimiento legal”. La intención de esta medida es librar al empleador de la necesidad de reunirse con el trabajador para comunicarle la mala noticia. Se agiliza así el proceso y se evitan también, según el Gobierno, “contextos en los que el empleado puede manipular con pucheritos, reproches y amenazas. Son reacciones comprensibles pero que en el fondo no ayudan a nadie”. Según Luis de Guindos, “hay estadísticas que dicen que el 30% de los trabajadores en una gran empresa mantienen su empleo porque dan pena, y esto no es bueno para la competitividad ni para la dignidad de las personas”. No se descarta tampoco que las miradas del tipo “eres un hijoputa” puedan considerarse motivo de despido.

“Yo no sé exactamente qué implicación tiene a nivel legal la mirada de estar flipando en colores, pero es exactamente la que tengo en estos momentos”, declaraba Ignacio Fernández Toxo, secretario general de Comisiones Obreras, tras conocer la noticia. Fernández Toxo considera que “la creatividad del nuevo Gobierno a la hora de oprimir a la clase obrera es realmente encomiable” y anima a todos los trabajadores “a acudir a sus puestos de trabajo con antifaz, incluidos los controladores aéreos”.

Cursillos para aprender a mirar
Numerosos empresarios han mostrado su interés en la comunicación no verbal al saber que el Gobierno la tomará en consideración. “Yo estaría dispuesto a contratar a un ‘coach’ personal que fuera capaz de enseñarme a pedir un café sin tener que hablar. Algún empleado se ha quejado de mi brusquedad cuando grito ‘¡Café! ¡Café!’ pero reconozco que soy incapaz de hacerlo mejor”, explica el directivo de una importante multinacional. “No tener que hablar con las personas es cada vez más fácil gracias a las nuevas tecnologías de la comunicación”, insiste el empresario, refiriéndose a los nuevos sistemas para realizar videoconferencias: “Despedir a alguien con la mirada está muy bien, pero si encima te ahorras el hecho de tenerlo delante, ya es perfecto”. El Gobierno admitirá también los bufidos o las frases que se dicen en voz alta y mirando al techo para que alguien en concreto se sienta aludido.

CFS: ¿Culpable o no?

Por una letra...

jueves, 9 de febrero de 2012

Por encima de las posibilidades ¿de quién?

Soraya Sáenz de Santamaría, vicepresidenta del Gobierno, nos pide a los españoles "un esfuerzo más". Alberto Fabra Part, presidente de la Generalitat Valenciana, dice que los valencianos "vivíamos por encima de nuestras posibilidades".


Trabajo desde hace 14 años en I+D y desde hace 10 años lo compatibilizo con unas horas semanales de profesor en la universidad. Me esforcé de niño y adolescente en intentar aprender, sacar buenas notas y pasarlo bien. Me esforcé en la universidad para sacar la carrera y pasarlo bien. Me esforcé luego dando clases particulares y continúo ahora esforzándome en mis dos trabajos. Hace 10 años, junto a mi pareja, compramos un piso que entraba dentro de nuestras posibilidades. Ahora, tras 10 años de esfuerzo, hemos ahorrado el dinero suficiente para pagar lo que nos queda de hipoteca. Llevo años esforzándome y nunca he vivido por encima de mis posibilidades. Podía permitirme coches más caros pero no los he comprado, nunca he pedido un crédito para irme de vacaciones, reformé mi piso cuando tuve dinero para hacerlo. Me esfuerzo en educar a mis hijos lo mejor posible, los llevo a la escuela pública y me esfuerzo en la asociación de padres para ayudar a mejorarla. Cuando mis hijos enferman los llevo a la sanidad pública y si me queda jarabe en casa le digo al médico que no me haga una receta que no necesito.

Ahora estoy a punto de quedarme sin trabajo gracias a los que han vivido "por encima de nuestras posibilidades". Ahora me piden "un esfuerzo más". Yo siempre he pagado puntualmente la hipoteca y lo sigo haciendo así que no he hundido a la banca. Yo no he hecho bajar la Bolsa, no he hundido los mercados, no he inflado la economía, no he especulado con la vivienda, no he organizado carreras de coches en mi ciudad, no necesito un aeropuerto sin aviones, no tengo yate para ver la salida de la Copa América, no he ido nunca a ver la ópera en el Palau de les Arts. Yo no he deteriorado la escuela ni la sanidad públicas, no he tenido becas ni subvenciones, no he cobrado nunca el paro ni he provocado déficit al Estado, la autonomía ni la Seguridad Social. Yo no conozco a Moody's, Fitch ni Standard & Poor's pero sí conozco a los que vivieron por encima de mis posibilidades. Yo no les voté, a mí no me representan.

Soraya, el esfuerzo se lo pides a ellos.

miércoles, 8 de febrero de 2012

Y esto pasa con 3.000.000 de casas vacías

Llevamos casi 4 años de crisis y los dramas humanos se suceden a millones. La burbuja inmobiliaria ha creado el mayor sinsentido de nuestro tiempo, gente como la que sale en este vídeo no tiene a donde ir y otras personas amasan docenas de viviendas vacías por que les sale mas rentable tenerlas así que ponerlas en alquiler o venta.

Cuando anteponer los intereses de unos pocos a los de el resto trae como consecuencia que unos niños tengan que vivir así, es que algo falla en lo mas profundo de nuestro sistema. ¿La voracidad y egoísmo no tiene límites? ¿La población no despertará de su letargo jamás?

Para solucionar esto es imprescindible que se agilice el mercado inmobiliario y para ello hacen falta dos medidas con total urgencia.

– Aumentar el IBI exponencialmente a quien acumula mas de 3 viviendas y no las pone en alquiler (en otros países pagan 4 o 5 veces mas que nosotros)

– Crear una ley para poder echar en 3 meses a un moroso de una vivienda. La mayoría de la gente que se niega a poner su piso en alquiler es por miedo a los jetas que no pagan por sistema, y hay muchos. Una persona puede pasarse con la ley en la mano entre 18 y 24 meses en una vivienda sin pagar un céntimo.

Con estas dos medidas en marcha el mercado de alquileres aumentaría muchísimo y los precios bajarían a un nivel lógico

martes, 7 de febrero de 2012

Los bancos encuentran un "atajo" para quedarse con los pisos embargados desde 1 euro

Las escrituras podrían tener este "agujero negro"

"Salvajada legal". así califican algunos expertos el nuevo camino elegido por algunos bancos para expulsar a los propietarios que no pagan su hipoteca y que bajo el sistema actual tardan meses en conseguirlo. se trata de utilizar subastas extrajudiciales en notarios para recuperar pisos

Es un sistema previsto en la mayoría de las escrituras, pero hasta ahora apenas se había utilizado.no interviene ningún juez y si tras dos subastas por el 100% y el 75% del importe de la deuda no hay postor, los bancos pueden recuperar los pisos desde solo un euro, según la plataforma de afectados por la hipoteca (pah)

Los procesos en los que se utiliza este método aún representan un porcentaje mínimo, pero algunas entidades han disparado su uso. en cataluña, las ventas extrajudiciales se han quintuplicado desde 2009: de 21 a 111 casos (hasta diciembre de 2011). son cifras muy modestas frente a las 14.894 casos de subastas judiciales del tercer trimestre de 2011) pero han puesto a la pah en alerta

"parece que las entidades financieras no tienen bastante con un procedimiento de ejecución hipotecaria que permite la adjudicación de las viviendas por un 60% del valor de tasación y el desalojo sin contemplaciones de las personas afectadas. su avaricia no tiene límite, y algunas entidades han decidido recurrir a la subasta extrajudicial, un procedimiento aún más perverso, si cabe, que el de la ejecución judicial: más rápido (se puede resolver en tres meses), con indefensión absoluta por parte de la persona afectada (al no ser judicial, sino notarial, no se tiene derecho a la justicia gratuita) y, el colmo de los colmos, se resuelve en 3 subastas, permitiendo que si las dos primeras quedan desiertas, en la tercera la entidad se lo puede adjudicar por cualquier valor, es decir, a partir de 1 euro, quedando a la persona o familia afectada la totalidad de la deuda de por vida", señala pah

En el diario el país algún notario defiende el sistema pese a que antes del año 2000 la subasta extrajudicial había sido cuestionada por anticonstitucional. esto provocó su modificación por “venta extrajudicial” para introducir la filosofía del pacto. entre sus ventajas figurarían su rapidez y eficacia, ya que el hipotecado deja de ver cómo su deuda crece y crece y el banco recupera antes el bien. comentan que lo lógico es fijar un mínimo del 40% de la deuda -igual que en las subastas judiciales- pero también comentan que en última instancia depende de la interpretación de la ley que haga el notario que celebre la subasta. de hecho, un representante de ofideute, la oficina de mediación de la generalitat a donde han llegado casos, apuntan que la norma actual permite que a falta de postor se pueda vender un inmueble en tercera subasta por un solo euro.

Pero recurrir a la subasta extrajudicial puede llegar a no ser un camino de rosas para el banco, precisamente por lo que sigue siendo una figura minoritaria en las ejecuciones en nuestro país. según los expertos, para recurrir a esta opción, en primer lugar ha de haber sido pactada previamente, por lo que esta posibilidad debe aparecer contemplada en las escrituras de la vivienda. además, al no haber juez en el proceso, en caso de que surjan discrepancias en alguna cuestión durante la tramitación, cualquiera de los intervinientes podrá reclamar judicialmente lo que considere, llegando a la vía judicial tradicional. así, la ejecución extrajudicial de la hipoteca es un proceso conveniente para la entidad sólo cuando el inmueble esté en buen estado y ésta no prevea complicaciones durante el proceso

lunes, 6 de febrero de 2012

Tres años después de la rebelión, la alternativa anticrisis de Islandia empieza a dar frutos

En enero de 2009 los islandeses, aplastados por el colapso económico, se echaron a la calle y acabaron forzando la caída del gobierno.El país dejó que sus bancos quebrasen y acordó con el FMI medidas "poco convencionales" que respetaron el estado del bienestar y retrasaron los recortes.Hoy, sus previsiones de crecimiento triplican las de los países de la eurozona.

A principios de 2009, el pueblo islandés, al borde del colapso económico y financiero, se echó a la calle y dijo basta. El Gobierno dimitió y la pequeña isla nórdica se entregó a la difícil tarea de responder ante una crisis sin precedentes haciendo justo lo contrario de lo que estaban haciendo los demás: Se negaron a rescatar a la banca y votaron en contra de pagar sus deudas con dinero público, persiguieron judicialmente (y, en algunos casos, llegaron a encarcelar) a los banqueros y políticos responsables, hicieron caso omiso de las amenazas de los mercados internacionales y de las malas notas de las agencias de calificación de riesgo, redactaron una nueva constitución a través de las redes sociales y, quizá lo más importante, consiguieron negociar con el FMI una salida adaptada a sus propios planteamientos.

¿El resultado? Tres años después de lo que se vino en llamar la "revolución islandesa", el país no solo no ha regresado a la Edad Media convertido en un paria del sistema, sino que está empezando a ver, lentamente, la luz al final del túnel. En 2011 la economía islandesa creció un 2,5% (la eurozona solo el 1,6%), y, según las previsiones de la Comisión Europea presentadas el pasado mes de noviembre, Islandia crecerá en 2012 un 1,5%, cerca del triple que los países de la zona euro (0,6%), llegando a alcanzar en 2013 incluso el 2,7%.

Eso no significa que todo sea de color de rosa. El paro, que se situó el pasado mes de diciembre en el 7,3%, sigue en tasas que resultan escandalosas para un país en el que a principios de los años noventa tan solo el 2,5% de la población estaba sin trabajo, después de décadas de pleno empleo. La deuda exterior bruta supera el 330% del PIB y la mayoría de los islandeses arrastra préstamos que difícilmente podrán pagar (según el banco central islandés, 25.000 propietarios están atrasados con sus pagos, lo que supone un cuarto de los propietarios de la isla). Los acreedores internacionales, además, no han renunciado a cobrar, y siguen dispuestos a pasar por los tribunales internacionales si hace falta. Y miles de jóvenes, muchos de ellos muy preparados, siguen emigrando.

Pero Islandia ha conseguido mantenerse a salvo de recortes draconianos y proteger la mayoría de sus logros sociales, y el estado del bienestar no se ha desmoronado. Tal vez no pueda hablarse aún de "milagro islandés", pero el país está asomando la cabeza, y lo está haciendo sin aplicar las recetas que los organismos europeos e internacionales han impuesto a otros países machacados por la crisis de la deuda, como Grecia, Italia, Portugal, Irlanda o España.

Obviamente, el peso de la economía islandesa, con un PIB total en 2010 de 12.300 millones de dólares, no es comparable al de la italiana (1,7 billones) o la española (1,3 billones). En 2010 las exportaciones de Islandia ascendieron a unos 3.500 millones de euros, frente a los 185.799 millones de las exportaciones españolas. Como tampoco es comparable la presión que, en consecuencia, ejercen los mercados sobre la economía islandesa.

También es cierto que el sector público en Islandia es reducido, con salarios más bajos que en el sector privado, con lo que es más fácil reestructurarlo. Y además está el factor fundamental de que, al no pertenecer a la zona euro ni estar sometida a los dictados del Banco Central Europeo, Islandia pudo devaluar su moneda para hacer frente a la crisis y controlar el movimiento de su capital, asumiendo el riesgo de una inflación que alcanzó el 5,2% en 2011, solo por debajo de la de Turquía entre los países miembros de la OCDE.

Y probablemente sea también más fácil conseguir que resulte eficaz una democracia a base de referendums en un país de 103.000 kilómetros cuadrados cuya población (318.452 habitantes en enero de 2011) equivale aproximadamente a la del municipio de Valladolid.
En cualquier caso, Islandia parece haber demostrado que hay otra forma de enfrentarse a la crisis. Estas son, paso a paso, las claves de cómo lo ha hecho:

Del paraíso neoliberal al infierno de la deuda
A principios de 2008 Islandia fue elegida por la ONU como el mejor lugar del mundo para vivir. Era, sin embargo, el final de una época. Tras años de bonanza económica, con créditos a mansalva (dentro y fuera del país), permisividad total en el sistema financiero, deudas cada vez mayores en las familias, burbuja inmobiliaria y gasto descontrolado, el sobrecalentamiento de la economía islandesa provocó un colapso total en octubre de ese mismo año, debido al hundimiento del sector bancario, que tuvo que ser nacionalizado.
Los bancos, no obstante, aún siendo los principales culpables, no fueron los únicos: Sus excesos habían sido apoyados por las políticas económicas de gobiernos neoliberales que, votados democráticamente por los ciudadanos, se mantuvieron en el poder durante una década, y, además, buena parte de la propia sociedad islandesa no solo no se opuso sino que aprovechó la expansión financiera para vivir y gastar muy por encima de sus posibilidades.

La rebelión
En enero de 2009 conmenzaron las protestas de miles de islandeses contra el Gobierno y el Banco Nacional, mientras se derrumbaba la economía, la inflación y el paro se disparaban, y la moneda alcanzaba mínimos históricos.
Las negociaciones entre Islandia, Holanda y el Reino Unido para que Reikiavik indemnizase a los ahorradores de estos dos países que perdieron sus inversiones con la quiebra del banco Icesave fracasaron en febrero de 2010, y, por dos veces, en marzo de ese mismo año y en abril de 2011, los islandeses rechazaron en referéndum la ley que habría permitido una indemnización de 3.700 millones de euros a los ahorradores británicos y holandeses.
Las protestas populares provocaron en enero de 2009 la caída del gobierno de coalición conservador-socialdemócrata. La izquierda, en una coalición entre socialdemócratas y "rojiverdes", gobierna con mayoría absoluta desde 2009 un país que negocia su entrada en la Unión Europea, complicada por la disputa que mantiene con el Reino Unido y Holanda.

Que cada palo aguante su vela
A diferencia de lo ocurrido en otros países europeos, con rescates millonarios de dinero público a la banca, en Islandia, cuando los bancos se desplomaron, se les dejó quebrar. En realidad, sus deudas eran tan grandes que tampoco había muchas más opciones.
Pero la cosa, sin embargo, no quedó ahí: Los responsables de la crisis, financieros y políticos, incluyendo al ahora exprimer ministro, Geir H. Haarde, fueron llevados ante la justicia, y cuatro banqueros, que ahora están libres a la espera de juicio, fueron encarcelados. Haarde se arriesga a una pena de dos años cárcel, después de que el Parlamento islandés diera luz verde al proceso, siguiendo el consejo del informe de una comisión investigadora creada para determinar las responsabilidades en la crisis.

La receta del FMI, a la carta
En octubre de 2008, invitado por el Gobierno de Islandia, llega a al país el subdirector del Departamento Europeo del Fondo Monetario Internacional, Poul M. Thomsen, para ofrecer al Ejecutivo la asistencia de este organismo. Como escribiría después el propio técnico, "la sensación de temor y el estado de shock eran evidentes; pocos países, o ninguno, había experimentado jamás un colapso económico tan catastrófico como ese".
La primera preocupación del FMI fue, como de costumbre, la inflación. El Fondo temía que una depreciación desordenada del tipo de cambio fuese ruinosa para los hogares y las empresas, y que la retirada masiva de depósitos paralizara lo poco que quedaba del sistema financiero.
Finalmente, sin embargo, el FMI renunció a imponer sus recetas habituales y acordó con el Gobierno islandés, por un monto de 2.100 millones de dólares (casi 1.528 millones de euros), un programa que, en palabras del propio organismo internacional, "proporcionó el margen de maniobra necesario a las autoridades para determinar la mejor manera de hacer frente a los enormes desafíos y tareas pendientes, con la ayuda de los compromisos de préstamo de los países nórdicos y de Polonia".
"Las autoridades -explicó Thomsen- se comprometieron a implementar las medidas acordadas, pero quisieron hacerlo a su manera. Uno de los objetivos primordiales del gobierno era proteger el estado de bienestar, y ese objetivo se ha cumplido". Según dijo recientemente el ministro islandés de Economía, Árni Páll Árnason, "la cooperación con el FMI ayudó a preservar el modelo nórdico de bienestar de mi país".

Medidas "poco convencionales"
El FMI admite que tuvo que utilizar "herramientas de política al margen del conjunto de herramientas tradicionales", aunque, eso sí, se cura en salud y aclara que "esta combinación ecléctica de políticas ha sido eficaz en el caso de Islandia, pero no está claro si las enseñanzas aprendidas en este caso podrían aplicarse a otras regiones, como a la zona del euro afectada actualmente por la crisis".
El plan acordado entre el Gobierno islandés y el FMI incluyó cuatro puntos fundamentales:
Asegurar que las pérdidas de los bancos no sean absorbidas por el sector público (el Estado sí ha intervenido para garantizar que los nuevos bancos creados estén suficientemente capitalizados, pero quedó al margen de las enormes pérdidas del sector privado).Estabilizar el tipo de cambio, incluyendo "medidas no convencionales", como controles temporales al movimiento del capital (una especie de 'minicorralito' financiero, para controlar el flujo de moneda y evitar la evasión de grandes fortunas).Retrasar el ajuste fiscal (consistente en tratar de recuperar la estabilidad económica mediante subidas de impuestos y recorte del gasto público), con el fin de "apuntalar la economía en un momento de grandes tensiones" (en 2009 se subieron finalmente algunos impuestos, como el de las personas físicas o impuestos especiales -alcohol, gasolina-, pero también se bajaron otros, como el de sociedades, para fomentar la inversión y la creación de empleo. Por otra parte, también ha habido recortes de gasto en sanidad, educación, pensiones y administración del Estado, aunque comparativamente mucho menores que en otros países afectados por la crisis).Reconstruir desde cero el sector financiero.

Los resultados
Las primeras consecuencias fueron muy duras: La mayoría de los productos que se consumen en Islandia son importados, de modo que cuando la moneda se devaluó, los precios (coches, comida, materiales para la construcción) se dispararon, al tiempo que disminuían los salarios, los cajeros automáticos no daban dinero y crecía el desempleo hasta niveles históricos. Y el grifo del crédito internacional se cerró.
En junio de 2011, sin embargo, el Gobierno islandés logró emitir bonos soberanos por un valor de 1.000 millones de dólares, lo que marcó el regreso del país a los mercados financieros internacionales.
Además, aunque el nivel de deuda pública (100% del PIB) es mucho mayor que antes de la crisis (28%), la aplicación de un programa de consolidación ha vuelto a poner a la situación fiscal del país en una trayectoria sostenible, según el propio FMI, y se ha reducido el nivel de endeudamiento privado (empresas y familias). Con respecto a los bancos, el valor de sus activos se ha reducido desde un 1000% a un nivel equivalente a alrededor del 200% del PIB, y ahora están totalmente recapitalizados.
Por otra parte, el paro, aunque sigue alto, empieza a frenarse y, lo que tal vez sea lo más importante para muchos islandeses, su red de seguridad social ha permanecido intacta.
Islandia ha sufrido una importante pérdida de nivel de vida, pero, de momento, ha logrado salir a flote y empezar a nadar sin que la parte más vulnerable de su población haya sido la principal víctima del esfuerzo. Y lo ha hecho a su manera.

viernes, 3 de febrero de 2012

Izquierda vs Derecha (CFS)


Frases como solo tenemos lo que merecemos dan la razón a este chiste. ¿Cómo es posible? ¿Cómo hemos llegado hasta aquí? ¿De verdad no hay más caminos?

jueves, 2 de febrero de 2012

El paro sube en enero en 177.470 personas, un 4%

El volumen total de parados en España alcanzó al cierre del pasado mes la cifra de 4.599.829, su nivel más alto en toda la serie histórica comparable.

El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) se situó al finalizar enero en casi 4,6 millones de personas, tras subir en el mes en 177.470 desempleados, con un aumento porcentual del 4%% respecto a diciembre, informó el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

En concreto, el volumen total de parados alcanzó a cierre del pasado mes la cifra de 4.599.829 desempleados, su nivel más alto en toda la serie histórica comparable, que arranca en 1996. En términos interanuales, el paro aumentó en enero en 368.826 personas, un 8,7% más.

La subida del desempleo en enero ha sido superior a la experimentada en el mismo mes de 2011, cuando el paro aumentó en 130.930 personas, y es además el segundo repunte más elevado en un mes de enero de toda la serie histórica tras el de 2009 (+198.838 desempleados).

La subida de enero es la sexta consecutiva tras las de agosto, septiembre, octubre, noviembre y diciembre, cuando 51.185, 95.817, 134.182, 59.536 y 1.897 personas más se sumaron a las listas de parados.

La secretaria de Estado de Empleo, Engracia Hidalgo, ha subrayado que los datos del paro de enero ponen de manifiesto que las reformas laborales puestas en marcha por el Ejecutivo socialista "no han evitado que el despido sea el principal mecanismo de ajuste ante la caída de la demanda".

En este contexto, Hidalgo afirma que una reforma laboral como la que prepara el Gobierno de Mariano Rajoy "está más que justificada" para poder devolver la confianza a trabajadores y empresarios y para que el despido "sea el último recurso".

Según los datos de Empleo, el paro subió en enero en ambos sexos, aunque más entre las mujeres, con 98.815 nuevas paradas (+4,5%), frente a un incremento del desempleo masculino de 78.655 hombres (+3,5%), situándose el total de mujeres en paro en 2.311.436 y el de varones, en 2.288.393.

Por sectores, el paro subió en enero en todos ellos, especialmente en los servicios, con 132.581 desempleados más (+5%). En la construcción se registraron 16.347 parados más (+2,1%), en la industria subió en 15.105 desempleados (+2,9%), en el colectivo sin empleo anterior repuntó en 7.155 personas (+15%) y en la agricultura aumentó en 6.282 desempleados (+4,3%).

En cuanto a la contratación, en enero se registraron en el Inem un total de 1.038.601 contratos, casi un 7% menos que en enero de 2011. De ellos, 75.899 eran indefinidos, cifra equivalente al 7,31% del total y un 26,1% inferior a la del mismo mes de 2011.

miércoles, 1 de febrero de 2012

La crisis ha destruido ya 177.000 empresas en España, la mayoría pymes

Un informe de la escuela de negocios Esade se fija en las empresas inscritas en la Seguridad Social en diciembre de 2007 y las que había en octubre de 2011.El sector de la vivienda ha sido el peor parado.Murcia y Comunidad Valenciana, las más afectadas.Las empresas con 5.000 o más empleados han demostrado gran capacidad de supervivencia ante la crisis.Mira aquí el informe (PDF).

La crisis económica se ha llevado por delante en España, desde 2008, a un total de 177.336 empresas, la mayoría pymes, mientras que las grandes han demostrado su capacidad de supervivencia.

Estos datos aparecen reflejados en un artículo titulado ¿Cuántas empresas se ha llevado la crisis?, incluido en el número del mes de enero del Informe Económico de la escuela de negocios Esade. En cifras absolutas, el número de empresas que ha perdido la economía española desde el inicio de la crisis en 2008, el primer año en el que la tasa de crecimiento del PIB fue sensiblemente inferior al del año anterior, se eleva a 177.336.

Esta es la diferencia entre las empresas inscritas en la Seguridad Social en diciembre de 2007 y las que aparecían en octubre de 2011.

El artículo, elaborado por la profesora Anna Laborda, señala que las empresas grandes (más de 500 trabajadores) son las que han demostrado estar más preparadas para aguantar la crisis, según la comparación de los datos extraídos del Directorio de Empresas (DIRCE).

Mientras que las empresas de tres a cinco trabajadores disminuyen en un 13,7 % y las de seis a nueve lo hacen en un 17,8 %, las que cuentan entre 10 y 25 empleados caen un 21,3 %; las de 26 a 49, en un 23,5%; y las de 50 a 249, en un 14,9%.

La otra cara de la moneda son las grandes empresas, que han demostrado una gran capacidad de supervivencia: las empresas de 5.000 o más trabajadores han aumentado su número entre 2007 y 2011, pasando de 99 a 107.

Los sectores más afectados

El descenso más importante de empresas se ha centrado en el ámbito de la construcción, el primero en ser golpeado por la crisis, que han pasado de 246.271 en 2006 a 152.562 en 2010, lo que supone una caída del 36,8 %.

Por detrás, se encuentran el sector industrial al pasar de 145.564 a 122.984 (un 15 % menos), y el de servicios, de 1.005.678 a 956.267 (un 3,6 % menos), según datos del Ministerio de Trabajo, que calcula en un 10,5 % el descenso de empresas por sectores entre 2006 y 2010.

Dentro del sector servicios, la situación es dispar y cohabitan un descenso de 6,3 % para el sector del comercio al por menor, con incrementos como el 19,2 % para las actividades administrativas, y de un 12,4 % para la educación.

La crisis inmobiliaria

La crisis inmobiliaria se traduce también en descensos del 23,7 % para la construcción de edificios y del 20,8 % para las actividades de construcción especializadas, lo que contrasta con la parte de actividad relacionada con el sector servicios al aumentar las actuaciones inmobiliarias en un 5,2 %.

El artículo apunta que, probablemente, este incremento de las actividades inmobiliarias tiene que ver con la necesidad "imperiosa" de vender el remanente de vivienda construida.

Por Comunidades

El análisis de estos datos por comunidades revela que las autonomías donde la reducción de empresas está siendo mayor son Murcia y Comunidad Valenciana, por su dependencia del sector de la construcción, según los datos de la Seguridad Social.

Además, por encima del 13 % se encuentran Canarias, Castilla-La Mancha y Andalucía, mientras que Cataluña y Islas Baleares estarían por encima de la media, con un -12,3 % y un -11,8 %, respectivamente.

La comunidad de Madrid registra una pérdida de empresas del 8,9 %, porcentaje que podría explicarse, según la autora del estudio, por la mayor concentración de grandes empresas, que son las que resisten mejor la crisis. El resto de autonomías muestran pérdidas inferiores a la media nacional, con un comportamiento especialmente bueno para la zona norte: País Vasco, Navarra, Galicia y Asturias, todas por debajo del 7 %.