miércoles, 31 de marzo de 2010

(5000) Cinco mil Gracias

Parece que fue ayer cuando comenzó la andadura de este blog. Parece que fue ayer cuando dimos las 500 y las 1000 gracias! Pues bien, hace ya algunos días que hemos superado las 5000 visitas rebasando todas las previsiones de un blog que nació únicamente para y por el entretenimiento de sus creadores.


Ya queda lejos aquel
Buenos días y buena suerte que inauguró el bloig parafraseando la coletilla de presidente Zapatero en elecciones. O el comentario recuperado de Albert Einstein, en el que nos hace ser positivos, emprendedores y nos recuerda que "la crisis es lo mejor que nos puede pasar"

Para celebrarlo, vamos a recordar las mejores noticias del blog: desde las más antiguas...

MONÓLOGO DE UNA MUJER MODERNA (el artículo más aplaudido y criticado a la vez)

Mil Gracias

Para mayores de 40 por Eduardo Galeano

Guía rápida para pagar menos impuestos a Hacienda

El 78.294 se lleva el Gordo de Navidad, vendido íntegramente en Madrid

ZP: 21 días como parado. (la inocentada del 28 dic de Parados, Listos,Ya!)

No al Paro, por José Saramago

Clubs de fútbol: ¿Liga BBVA? ¿Presupuestos millonarios?

Crisis? Qué crisis?

Nos tenemos que volver mayores, por Leopoldo Abadía

Momo, y los hombres grises, de Michael Ende (recomendamos un libro que aunque infantil, explica muy bien como se puede enfocar la vida adulta, tú puedes elegir lo gris que quieres ser...)

La otra Generación 'Ni-ni'

España y la productividad (unos consejos para los empleados)

Los empresarios españoles, la otra cara de la moneda (unos consejos para los empresarios)

Recien Licenciados, y no es una broma... (¡oferta de trabajo real!)

Nuevos perfiles de los demandantes de empleo (estudio de Adecco, empresa de selección de personal)

"Si te refieres a volver a España... no vuelvas en estos momentos" (caso real de una española que trabaja en Francia)

Aumento de Sueldo D.E.P.

'Los mileuristas llevamos ya muchos años de crisis'

El monje que compró media docena de Ferrari (reflexiones de una forma de vida, especial su moraleja)

¿Qué mundo vamos a dejar a nuestros hijos? Me importa muy poco (por Leopoldo Abadía)

Explotación remunerada (¿ Somos trabajadores o somos exclavos de una nómina?

¿Porqué no me compro una casa en España? (caso real de una coparativa, España -Norteuropa)

Crean billetes de cero euros para que los pobres tengan efectivo (en nuestra sección el chiste del fin de semana)

Te han engañado en todo

Y ahora si, 5 mil gracias: Sin vosotros, los lectores, los que reenviais nuestros artículos a vuestros contactos, y sobretodo sin los que nos enviais comentarios y noticias para publicar, ESTO NO SERÍA POSIBLE.
GRACIAS

martes, 30 de marzo de 2010

Exigen que una hipoteca se cancele si el banco se queda con el piso

Tal y cómo se hace en Estados Unidos. Entidades jurídicas y de la sociedad civil catalana instan al Gobierno a reformar la legislación vigente para permitir que aquellas familias que no pueden hacer frente a la hipoteca vean totalmente cancelada su deuda si el banco se queda con la vivienda.



La propuesta, impulsada por la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, cuenta con el asesoramiento del Colegio de Abogados de Barcelona y con el apoyo de numerosas entidades, entre ellas la Asociación Catalana para la Defensa de los Derechos Humanos y la Asociación de Usuarios de Bancos y Cajas de Cataluña (Adicae).


Actualmente son miles las familias que, por la crisis, no pueden seguir pagando la hipoteca.
Cuando esto sucede, las entidades financieras embargan los inmuebles y los sacan a subasta, que, en el contexto actual, "quedan sistemáticamente desiertas", según ha explicado hoy el abogado Jaume Asens, miembro de la Comisión de Defensa del Colegio de Abogados de Barcelona.

Ante esta situación, el banco o caja se adjudica la vivienda subastada por el 50 por ciento del valor de tasación, de manera que el propietario ha de hacer frente a la mitad de la deuda pendiente, más los intereses y las costas derivadas del proceso judicial.
La portavoz de la plataforma, Ada Colau, ha asegurado que esta situación no es anecdótica, ya que sólo este año más de 181.000 familias perderán su vivienda, pese a que deberán seguir haciendo frente a una deuda que en la mayoría de casos superará los 100.000 euros.

Estefanía es una de ellas. Hace cinco años se compró un piso en Calafell (Tarragona) por unos 265.000 euros, pero hace unos meses, al quedarse tanto ella como su marido en paro, tuvieron que dejar de pagar el préstamo hipotecario.
Ahora su entidad, Bancaja, sacará a subasta el inmueble, de manera que lo más probable es que la caja acabe quedándose con el piso y Estefanía deba asumir la mitad de su valor, unos 150.000 euros.

"Nos iremos a la calle con dos niñas pequeñas y con la mitad de la hipoteca por pagar", ha lamentado la afectada.

Segundo Zapata, un operario de la construcción en paro, ya ha perdido su piso y sigue debiendo al banco unos 200.000 euros.
"Esta situación significa una condena financiera para los afectados. No pueden tener nada a su nombre y la gente ha de sobrevivir, por lo que aumentará el mercado negro", ha señalado Colau.
Lo que plantea la Plataforma de Afectados por la Hipoteca es reformar la Ley de Enjuiciamiento Civil y la Ley Hipotecaria e introducir la figura de la dación en pago, que ya existe en países como Francia o Estados Unidos y que permitiría a los jueces declarar cancelada la totalidad de una deuda hipotecaria con la entrega de la vivienda al banco.

Serían necesarios dos únicos requisitos: que la vivienda sea principal o familiar y que la insolvencia sobrevenida del deudor que ha causado el inicio del procedimiento sea "de buena fe".
"Creemos que es una propuesta viable, posible y extremadamente necesaria", ha apuntado el abogado Jaume Asens, teniendo en cuenta que la legislación actual "sobreprotege a la banca y deja al hipotecado en situación de debilidad".
"La propuesta va encaminada a compensar esta situación de desigualdad", ha precisado.
Las entidades impulsoras de esta medida han iniciado una recogida de firmas y se han puesto en contacto con grupos políticos para lograr que el Gobierno modifique "con carácter de urgencia" la legislación vigente, en el marco de las medidas del pacto anticrisis que se está discutiendo.
Por el momento, tanto ERC como ICV, según Colau, han mostrado su apoyo a la propuesta y se han comprometido a llevar la medida a discusión al Congreso.

viernes, 26 de marzo de 2010

El chiste del fin de semana



30 euros por diez horas de trabajo

Un restaurante de las afueras de Madrid nos presenta un caso ejemplar de quien se aprovecha de la gran cantidad de mano de obra disponible y “explotable”.


El Restaurante Biandi está ubicado en una zona de oficinas de Aravaca (Madrid). Bajando del bus 162, hay que andar unos 15 minutos, y es casi imposible llegar al destino sin pedir informaciones a las pocas personas que se pueden encontrar en esa zona después de las 5 de la tarde. A estas horas, el Biandi ya está cerrado, pero a lo largo del día ha servido de comedor a los trabajadores del vasto complejo de oficinas que lo rodea. Nadie se queja: “limpio rápido y comida muy rica”, nos dicen. Pero detrás de su vitrina transparente se esconde una de las muchas empresas de hostelería que aprovecha la situación de crisis para abusar de quienes estén buscando un trabajo.

R., español de 29 años, vio la oferta en internet. Prometía un contrato indefinido, jornadas de trabajo de ocho de la mañana a cinco de la tarde e ingresos de hasta 1.700 euros para los cocineros. “Llevaba viendo ese anuncio desde por lo menos cinco meses. Me dije que había algo raro, pero me quedé sin trabajo y decidí llamar”. A los tres días fue llamado para hacer una entrevista. “Al entrar en el restaurante me impactó la cantidad de currículos almacenados que vi”. Entre estos, el suyo, en las manos del encargado de cocina que le entrevistó. “Me explicó lo básico, me habló del sueldo de 1.300 euros al mes, y me dijo que fuera el lunes de prueba. Dejó en el aire el tema de cobrar en el día de prueba. Tuve que insistir, pero al final aceptó”.

Según la última reforma laboral, durante el período de prueba “las partes están obligadas a efectuar los pagos correspondientes a los aportes y contribuciones”. Pero esto no fue lo que le ocurrió a R.: “El lunes, cuando llegué, el ambiente era muy pesado. De los cinco que trabajábamos en la cocina, incluido el jefe de cocina, dos estábamos de prueba, y uno estaba en el último de sus cuatro días de prueba. Fue una jornada agotadora, con prisas y agobios hasta las seis de la tarde, y tuvimos diez minutos para comer, además, de pie. Me di cuenta de que ellos no buscaban a alguien con experiencia, sino gente a la que pudiesen manejar”.

Al final del día, los jefes del Biandi le dijeron a R. que estaban contentos con su trabajo. Sin embargo, cuando preguntó por el sueldo del día, las sonrisas desaparecieron. “Me dijeron que volviera una semana después. Así hice, y recibí 30 euros por las diez horas que había trabajado allí. Estoy seguro de que fui el único que cobró aquel día”. Al volver a su casa, R. puso en la web Loquo.com un comentario en el que denunciaba el trato recibido en este restaurante. Un empleado del complejo de oficinas que rodea el Biandi, confirma a este periódico que las caras de los dependientes del restaurante cambian cada semana: “Llevo viniendo aquí más de 5 años, y cada semana están de entrevistas. He visto de todo: gente que venía con su abogado, otros amenazando al dueño...”.




Los abusos impunes

Entre los otros testimonios recopilados, todas historias muy parecidas a la de R., está la de Z. Él no tuvo que presentar su alta en la Seguridad Social “ni nada por el estilo”, y fue enviado a trabajar tres horas en la cercana cafetería para empleados de las oficinas de ONO, de la que el restaurante tiene la explotación. “No sé si en ONO verían bien este asunto, ya que tendrían que comerse el problema”. En vez de llevar el caso al juzgado, R. ha preferido avisar del caso en la misma web en la que había encontrado el anuncio, así como hizo otro usuario anónimo en junio de 2009.

Denuncias de estafas y abusos laborales se encuentran cada vez más a menudo en la web, y hay páginas que se han especializado en recopilarlas. En una de estas, http://www.abusospatronales.es/, se encuentran muchos más casos de explotación laboral en el ámbito de la hostelería. “La verdad es que ni existen bases de datos fiables sobre casos como este, lo que es bastante representativo” –explica el creador de la página, Enrique Martín Criado, profesor en el departamento de sociología de la Universidad de Sevilla–. “Los muchos casos que llegan a los sindicatos y a los juzgados son sólo la punta del iceberg: la mayoría de los abusos quedan impunes, precisamente por el miedo al despido”. Según Enrique Martín Criado, los causantes de esta situación son “en primer lugar, el desconocimiento de sus derechos laborales por parte de buena parte de los trabajadores. Un Estado de Derecho no puede existir como tal si los ciudadanos no conocen sus derechos, y es obligación del Estado facilitar esos conocimientos a toda la población”.

Otro elemento que facilita los abusos es la falta de presencia sindical efectiva, como señala Criado, “en el sector de la hostelería, solo el 8,5% de los trabajadores está afiliado a un sindicato”. Junto a esto, Criado denuncia el reducido número de inspectores, algo que facilita los abusos, porque nadie teme recibir la visita de un inspector: “el número de inspectores, es ínfimo en relación a las empresas, lo que permite una impunidad generalizada”.

jueves, 25 de marzo de 2010

Te han engañado en todo

Nos ha parecido muy interesante esta reflexión que ha llegado a Parados Listos Ya! La fuente, un gran blog: http://desencadenado.com

- Te prometieron que si estudiabas una carrera tendrías un buen trabajo, y ahora encadenas contratos temporales de mil euros.

- Te aseguraron que comprar una vivienda era la opción sensata, y ahora tienes una deuda para los próximos 30 años más cara que tu casa.

- Te dijeron que si trabajabas para una gran empresa, y eras fiel y cumplidor, harías carrera, y esa empresa te ha dejado en paro.



Ahora que sabes que todo lo que te dijeron que tenías que hacer para tener una vida próspera y tranquila era mentira, ¿qué vas a hacer?


A) Puedes lamentarte de tu mala suerte.


B) Puedes culpar a los empresarios, al gobierno, a los especuladores, al capitalismo, a los sindicatos, al sistema…


C) Puedes insistir en hacer lo mismo, pero con más ahínco: estudiar un master además de la carrera, buscar un trabajo en una empresa más grande, jugar mejor al juego de las propiedades inmobiliarias.

D) O puedes tomar las riendas de tu vida y decidir que si las reglas antiguas no valen para los otros tampoco valen para ti.

E) No suplicar que te den un trabajo, sino crear tus propias fuentes de ingresos.

F) No estudiar una carrera, sino aprender y practicar tu pasión hasta conseguir que otros paguen por lo que realmente vales, sin obligarte a competir con miles de licenciados indistinguibles entre sí.

G) Aprender a manejar tu dinero, sin fiarte a ojos ciegos de los consejos de personas que han vivido en otro siglo en el que las reglas y las oportunidades eran otras.

Nadie te avisó de que las reglas habían cambiado, pero ahora ya lo sabes.
Ahora solo tú eres responsable de tu futuro.

Si esta información te ha resultado útil o interesante, ¿por qué no la compartes con otros? Enlázame en tu blog, comenta, envíala por email o difúndela en alguna red social. Es una buena manera de compensar mi esfuerzo al escribir esto.

miércoles, 24 de marzo de 2010

Lavar, enjuagar y centrifugar

La idea era crear una metáfora del desempleo con un tono de hastío e inquietud. Para ello, Frederico Teixeira de Sampayo se sentó frente a una lavadora con la colada dando vueltas al ritmo de sus reflexiones. Los pensamientos de un desempleado de los más de cuatro millones que cada día en España se preguntan cuestiones similares haciendo la colada y a cada momento del día.

Todas estas ideas dieron lugar a un cortometraje: «Lavar, Enjuagar y Centrifugar», que acaba de ganar el concurso My world, organizado por la cadena británica BBC. Su corto ha resultado ganador entre otros enviados por 500 de lectores de todo el mundo que hacían referencia a la situación de alguno de los cinco continentes con temática totalmente libre.

El premio para el ganador final será un equipo de filmación semiprofesional de alta definición. Los miembros del jurado han tenido en cuenta la creatividad, la fuerza de la narración de la historia, el impacto visual y expectativas generadas. Todos los cortometrajes han sido emititos por la cadena británica.
La filmación de Sampayo propone una reflexión sobre la actual situación económica en España a través de su situación e historia personales, la de un parado de larga duración que encuentra en el momento diario de la colada una especie de catársis personal para sentirse útil de algún modo.

Sampayo lo califica como el «único momento productivo del día que lava mi vergüenza, se lleva mi frustración y hace girar mi resentimiento».

Una crítica también a los poderes del Estado, Gobierno y oposición que no logran una solución para los millones de parados que acumula el estado español: «cuando veo al Gobierno y a la oposición lavando sin vergüenza su ropa sucia», reflexiona Federico en el corto galardonado.

martes, 23 de marzo de 2010

Izquierda Unida propone hoy en el Congreso subir impuestos a rentas altas para combatir el déficit

El diputado de Izquierda Unida, Gaspar Llamazares, defiende hoy ante el Pleno del Congreso de los Diputados una moción con la que pretende instar al Gobierno a aplicar una serie de reformas fiscales que pasan por subir el IRPF a los contribuyentes "de mayor capacidad económica" y recuperar el Impuesto sobre el Patrimonio "para gravar a las grandes fortunas".

La iniciativa, consecuencia de la interpelación que Llamazares dirigió la pasada semana a la vicepresidenta económica, Elena Salgado, reclama ajustar el proceso de reducción del déficit público al "ritmo que permita" la evolución de la economía española, "asegurando el necesario papel del gasto" del Estado en su vertiente social y productiva.

Para ello, aboga por impulsar un programa de reformas tributarias orientado a mejorar la suficiencia del sistema y potenciar su equidad y progresividad, potenciando la lucha contra el fraude, así como por "mejorar la progresividad" del IRPF revisando la tributación de los rendimientos del capital.

GRAVAR EL LUJO Y BAJAR EL IVA
Asimismo, insta a revisar el Impuesto de Sociedades estableciendo un tipo del 35% para las bases imponibles que superen los 100 millones de euros y desarrollar la "fiscalidad verde" para promover buenas prácticas de impacto ambiental que pueden suponer "sólidos ahorros" en políticas contra el cambio climático.

También reclama un nuevo Impuesto sobre Bienes Suntuarios aplicable a los productos y servicios considerados de lujo, y reducir los tipos del IVA a determinados bienes y servicios de primera necesidad. Por contra, plantea reducir los tipos del IVA a determinados bienes y servicios de primera necesidad.

lunes, 22 de marzo de 2010

Ayuntamientos al borde del colapso

Burbuja inmobiliaria. Desmanes financieros. Años de excesos. Cada época, en fin, tiene sus cosas. Todo ese relato desembocó en la mayor crisis en décadas en EE UU y en Europa, cuyos Gobiernos evitaron una Gran Depresión metiéndose en otros problemas: endeudándose hasta las cejas. La crisis fiscal amenaza ahora, a vista de pájaro, a las mayores economías. Pero si se usa el zoom, las verdaderas dificultades están en California, en Grecia, tal vez en España, en los flancos más débiles de las grandes áreas económicas. Y, a medida que se enfoca más de cerca, aparecen mayores agujeros. El Gobierno español tiene un fenomenal desafío fiscal a medio y largo plazo, y lo mismo vale para las comunidades autónomas. Pero para la Administración local no hay largo plazo que valga: los problemas ya están ahí.

La economía española incurrió en 2009 en el mayor desfase presupuestario en décadas, con un agujero del 11,4% del PIB. Pero el déficit público no es igual para todos. Buena parte de ese saldo negativo hay que apuntarlo en el debe del Gobierno (8,7%), y en menor medida, de las autonomías (2,2%). Las más de 8.000 entidades locales (ayuntamientos, cabildos y diputaciones) apenas sumaron un déficit equivalente al 0,5% del PIB. Y, sin embargo, mientras la Administración central y autonómica ponen en marcha planes de austeridad para los próximos años -en plata: recortes-, en muchos municipios el ajuste ya es una dolorosa realidad. Despidos, rebajas de sueldos, huelgas y servicios bajo mínimos dan fe de una crisis virulenta que no ha hecho más que empezar.

En Detroit (EE UU), las agencias de rating consideran que la deuda está por debajo del nivel de inversión (equivalente a bono basura), y su alcalde amaga con acogerse a la suspensión de pagos, asfixiado por la deuda. Pero en España los ayuntamientos no pueden quebrar. A los municipios no se les pueden embargar los bienes. Y sin embargo, la amenaza de la crisis fiscal es ya más que evidente en algunas localidades. Los números son preocupantes en algunos casos: Ochánduri (La Rioja), el pueblo más endeudado per cápita de España, debe más de 9.000 euros por persona. Y en Madrid, la deuda roza los 7.000 millones (algo más de 2.000 euros por persona), lo que ha obligado a recortar la inversión y el gasto corriente, a subir tasas y a buscar soluciones de ingeniería financiera para cuadrar las cuentas.

Cuando otras administraciones se plantean no cubrir vacantes como una forma menos traumática de aligerar plantillas, en varios ayuntamientos ya se negocian expedientes de regulación de empleo: el de Jerez de la Frontera quiere despedir a 550 personas. Si el Gobierno o las comunidades se ven forzados a alargar el plazo de grandes obras en proyecto, los municipios se ven en la disyuntiva de cerrar guarderías, servicios escolares y dependencias sanitarias, que antes financiaban sin ser de su competencia. Hay empresas municipales en las que los salarios ya han bajado. Como hay huelgas, un día sí y otro también, en las contratas para recoger basuras o cuidar jardines. El ocio, una seña distintiva de las prestaciones municipales, también sufre: no hay dinero para conciertos o exposiciones, los centros deportivos reducen horarios y hasta las fiestas patronales adelgazan.

Incluso el debate sobre la subida de impuestos está superado en el ámbito municipal: quien más quien menos, ha dado un estirón a todo tipo de tasas y precios públicos en una suerte de pacto de Estado tácito del que participan todos los partidos.

Aunque hay una gran diversidad, "la situación es francamente mala", sintetiza Pedro Arahuetes, presidente de la comisión de Hacienda de la Federación Española de Municipios y Provincias. Es cierto que el Gobierno (por las prestaciones del paro) o las comunidades (la factura de la educación y la sanidad no disminuye con la crisis) deben hacer frente a un nivel de gasto público mucho mayor. Como también es cierto que todas las Administraciones se han visto afectadas por el bajonazo de la recaudación. Gobierno y comunidades salvan la papeleta endeudándose, un recurso que la ley, con la relativa excepción de los grandes municipios, complica sobremanera a los ayuntamientos. Y la onda expansiva del desplome del ladrillo se deja notar con crudeza en los municipios.

Las alternativas son dos: una mejora de la financiación local combinada con una subida de impuestos, o un severo recorte de gastos. O ambas cosas a la vez: "Los alcaldes van a tener que subir la presión fiscal", indica Myriam Fernández de Heredia, de la agencia de rating S&P, "y van a tener que recortar los gastos, pese a las rigideces habituales, porque en los años de bonanza crearon estructuras que ahora están sobredimensionadas".

"Centenares de ayuntamientos financiaron sus gastos ordinarios con ingresos extraordinarios, procedentes del ladrillo, que se han ido para no volver", afirma Joan José Rubio, ex director del Instituto de Estudios Fiscales. Un informe del Servicio de Estudios del BBVA advertía ya en 2007 de que algo así estaba sucediendo: "En algunos casos, se están utilizando los beneficios extraordinarios de la actividad inmobiliaria para solventar los problemas de financiación". "No hay datos del último año, pero se intuye una caída importante de esos ingresos", explica Virgina Pou, autora de ese informe. No hay demasiadas soluciones. "Los municipios que pueden, que son los grandes, han disparado su deuda. Y los que no, los pequeños, lo van a pasar mal: van a ver muy comprometidos servicios esenciales y muy diezmado el margen para la política municipal", añade Juan José Rubio.

El estudio del BBVA concluía que cerca de un 10% de los ingresos no financieros de todas las Administraciones derivaban de la entonces pujante actividad inmobiliaria. Y advertía que en el caso de los ayuntamientos, esa proporción se iba al 30%. Un tercio de los ingresos municipales generados por el ladrillo corresponde al impuesto de bienes inmuebles (IBI), que tiene una recaudación estable, pero el resto corresponde a impuestos vinculados a la obra nueva y la compraventa, a tasas por licencias, a aprovechamientos urbanísticos y a ventas de terrenos. Los datos preliminares de 2008 aventuran aquí una caída, que en 2009, vistas las cifras del sector, habrá sido a plomo.

"Pero es que del resto de ingresos también recibimos menos", prosigue Arahuetes con el recuento de bajas. De las transferencias del Estado, que suponen más del 20% de los recursos municipales y rondaban los últimos años los 10.000 millones, el representante de la FEMP precisa que este año vendrán "3.000 millones menos". El alcalde de Segovia lamenta además que buena parte de las transferencias que llegan de los gobiernos autonómicos están condicionadas a proyectos de inversión. "Y hay comunidades que ahora los abandonan y nos dejan solos frente a los ciudadanos", critica.

"El problema para los ayuntamientos no es tanto la caída de los ingresos como que tienen una estructura presupuestaria muy rígida. Por ser la Administración más cercana, cualquier recorte de gasto tiene un coste político mayor", dice Pou. De la insuficiencia financiera de los ayuntamientos hablan también las medidas extraordinarias del Gobierno: el fondo de inversiones de 2009 llevó 8.000 millones a los municipios; este año serán 5.000, pero los municipios han conseguido que un 30% sirva para financiar gasto corriente. Como también lograron que el Ejecutivo les permitiera endeudarse el año pasado para hacer frente a los pagos a proveedores.

"Los retrasos en los pagos llevan a los pequeños empresarios de nuestras localidades a cerrar", indica Arahuetes, quien urge a que la nueva financiación local se cierre el próximo año, como ha prometido el Ejecutivo. Porque ése es otro caballo de Troya que puede ahogar a los ayuntamientos: "Los ingresos del ladrillo se han evaporado y eso va a provocar que este año sea muy duro. Pero 2011 será peor: las entregas a cuenta del Estado a los ayuntamientos están infladas y habrá que devolver dinero, como ya les sucede a las autonomías, lo que augura una crisis fiscal aún mayor", augura Alfonso Utrilla, catedrático de Hacienda Pública de la Universidad Complutense.

jueves, 18 de marzo de 2010

Crean billetes de cero euros para que los pobres tengan efectivo

En nuestra sección el chiste del fin de semana...


Siguiendo las recomendaciones del Banco Central Europeo, el Ministerio de Economía ha decidido implantar en España unos nuevos billetes de cero euros con el objetivo de generar “un efecto psicológico de recuperación económica en los sectores más deprimidos”, en palabras de Elena Salgado.

La ministra de Economía y Hacienda cree que es fundamental que los pobres “tengan algo de efectivo y puedan devolver el cambio cuando se les da limosna, participando así en el juego de la economía y sintiéndose parte de él”. Salgado ha mencionado también un estudio del Comité Económico y Social Europeo según el cual “la introducción de moneda sin valor en el mercado es fundamental para la adquisición de productos que no valen una mierda”.

Los primeros billetes de cero euros estarán disponibles a partir de la semana que viene y su adquisición será completamente gratuita “como gesto de buena voluntad por parte del Gobierno”.

Elena Salgado ha reconocido que la introducción de los nuevos billetes tenía que producirse hace seis meses, pero su diseño facilitaba su falsificación. “Preferimos esperar a que cumplieran todos los requisitos. Ahora también son impermeables, de modo que si se mojan con vino barato no pasa nada”, añade la ministra. Con el fin de que no se tengan que desplazar “porque bastante tienen con lo que tienen”, los pobres podrán retirar efectivo sin valor “en los mismos cajeros en los que duermen”.

La llegada de los billetes de cero euros ha levantado expectación en los colectivos marginales. “Estábamos hartos de vivir sin dinero en los bolsillos. Ahora sólo pedimos a los bancos que concedan hipotecas de mentira y créditos para pagar a nuestros hijos la matrícula de la universidad de la calle” afirma Josechu Expósito, portavoz de la asociación Dame Argo.

Jerry Mander: Siete grupos empresariales controlan el 70 % de los medios de comunicación del mundo

Control de la informacion en el mundo y el poder mediático de las corporaciones, Una corta pero fructífera entrevista donde Jerry Mander, el Presidente del forum internacional de la globalización, revela los secretos del control de la información en el mundo y la monopolización de los servicios informativos por parte de 7 corporaciones.





Tal y como dice, bien es cierto que una empresa que no prioriza la ganancia y la expansión no es viable como empresa. Pero no debería entrar, quizás, en el enfoque superficial de culpar a un número de corporaciones puntuales que concentran los medios y no a un sistema que favorece esta concentración. El problema no son unos empresarios puntuales -que también- ya que culpando a unos pocos empresarios y juzgándolos moralmente por egoístas lo que se logra es no mirar el sistema. Que es quien permite esto y por tanto la raiz del problema.

miércoles, 17 de marzo de 2010

¿Porqué no me compro una casa en España?

Este artículo de opinión es un ejemplo de como está actualmente la vivienda. Bien es cierto que ha bajado bastante, pero... y si nos comparamos con Europa?

"El otro día una amiga me dijo que se acababa de comprar un piso en Holanda, en La Haya. 250mil euros por un piso de 90m amueblado, a 15 min a pie del centro de la ciudad. Aquí se pueden ver las fotos del piso:
Por curiosidad, me pongo a pensar qué se puede encontrar por un precio similar en España. Últimamente se comenta que los precios de los pisos en España han bajado mucho, que no van a bajar más y que hay que pensar en comprar ahora. Veamos.Busco una ciudad medianamente importante en España, pongamos Valencia. Me voy a idealista.com y busco cosas por un precio parecido y con los mismos metros. Me encuentro con esto:


Creo que las imágenes hablan por sí solas.Pero bueno, no nos emocionemos. No sólo el diseño cuenta en una inversión de este tipo. Me pongo a pensar en el esfuerzo económico que supondría comprar cada una de las dos casas.En 2008, el salario medio en España era de unos 20.500 €. En Holanda, 38.000 €. Casi el doble. Tomaré esto como una referencia relativamente actual. Calculo el salario medio mensual neto en España: unos 1200 limpios en 14 pagas. En Holanda el sistema de impuestos es progresivo según el salario, lo investigo y concluyo que el sueldo neto mensual en 14 pagas es de unos 1800 €.Sin entrar en temas de ayudas y deducciones, pongamos que la hipoteca es a 30 años, 900€/mes. Me sale que comprarte un bonito piso holandés te cuesta la mitad de tu sueldo, pero te deja 900 euros para vivir. En cambio, en España, la compra de un piso en ruinas te deja 300 euros para el resto del mes. Ahora come, vive, y haz la reforma.Cada uno que saque sus conclusiones. Yo, personalmente, no pienso dar un céntimo a los avaricias que han creado esta situación y que intentan engañarnos de nuevo contando pamplinas de que los precios han bajado. Que se hundan en su mierda."

El PSOE se impone por sólo seis votos en la subida del IVA


No ha habido sorpresas: a pesar de la suma de apoyos, el PP no ha logrado los suficientes para contener la subida impositiva fijada por el Gobierno para el mes de julio. Han faltado tres diputados al Congreso y un parlamentario del PP se ha abstenido por equivocación.

El PP no ha logrado que se aprobara su iniciativa, pero ha conseguido el apoyo de CiU y UPN y de los partidos de la izquierda (ERC, BNG, IU, ICV y NaBai) a su moción. También hubo una abstención, pero no de ningún miembro de los partidos de la izquierda, como había pedido el PSOE, sino del popular Vicente Martínez Pujalte, que se equivocó al pulsar el botón de votación de su escaño.
Durante todo el día el Grupo Socialista ha intentado convencer a los partidos de la izquierda para que, al menos, se abstuvieran. No lo ha conseguido porque no ha dado respuesta a ninguna de sus peticiones sobre política fiscal.
Esas peticiones estaban incluidas en una enmienda a la moción del PP que los populares no han aceptado. Por ejemplo, para recuperar el impuesto de patrimonio o para gravar las rentas más altas.

Esta misma mañana, el líder del PP, Mariano Rajoy, ha hecho un llamamiento desde Sevilla a PNV y CC para que reconsideraran su posición. Rajoy tachó de "absolutamente disparatada" en un momento como el actual la subida del IVA y pidió a PNV y CC que "no sigan apoyando los errores" del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero.

Esperanza Aguirre inició la «avanzadilla» de la rebelión popular contra la subida del IVA, un mensaje que recogió Mariano Rajoy para trasladarlo casi como un plebiscito al Parlamento. El mejor disparo contra las intenciones del Gobierno de imponer un 2 por ciento de subida al tipo general del Impuesto sobre el Valor Añadido a partir del 1 de julio (que pasará de un 16 a un 18 por ciento) y en un 1 por ciento la tasa del IVA reducido (del 7 al 8 por ciento) era la moción defendida en el Pleno vespertino de hoy por Cristóbal Montoro. Pero la rebelión en el hemiciclo ha quedado amortiguada, por el momento, por el golpe de la votación de esa iniciativa popular: 176 votos en contra (los que han sumado PSOE, PNV y CC) por 170 votos a favor. Sólo una abstención de un diputado del PP que se ha confundido. En el Congreso han faltado hoy tres parlamentarios. No ha habido sorpresas, por lo tanto, aunque sí máxima expectación en la votación que ha cerrado la sesión plenaria de este martes.

El Gobierno ha contenido la rebelión, subirá los impuestos y de ello se han felicitado los dirigentes socialistas presentes en el Congreso, con el presidente Rodríguez Zapatero a la cabeza. El PSOE ha salvado los muebles frente a un PP, cuyo portavoz de Economía, Cristóbal Montoro, ha defendido el «no» rotundo de su formación a los impuestos, por «ineficaz». Este «es el más injusto de los impuestos» que pagan los que menos renta tienen, ha dicho Montoro. «Traerá más crisis y más paro, perjudicará al consumo, al empleo puesto que llevará contra las cuerdas a pymes, autónomos y traerá una situación más compleja». «Ya tenemos suficiente experiencia en España de que no se recauda más dinero para el Estado subiendo los impuestos», ha contrapuesto el dirigente popular. «En esta Cámara hay una votación importante; la opinión pública en la calle está claramente en contra de esta subida de impuestos y tenemos la oportunidad de acercar la voz de los diputados a la voz de la calle», ha promovido el portavoz de Economía, instigando a los partidos, sobre todo los que ya tenían decidido su voto, a reorientar el sentido de éste.Montoro ha pedido trasladar el «no» de la calle al ParlamentoMontoro ha echado mano de estudios de la OCDE y otros organismos, agregando la lista de sectores perjudicados por la subida del IVA, que sólo servirá, al entender de los populares, para «perpetuar la crisis económica». En la balanza opuesta, Montoro ha equipado la mejora económica con una bajada del nivel del gasto público como alternativa a esta subida impositiva. Según el parlamentario popular, ésta es la primera votación en la que la oposición puede encarar frontalmente la decisión del Ejecutivo de incrementar el IVA y, por ello, instar al Gobierno a que rectifique su errática dirección en la gestión económica. Para remachar su intervención, Montoro se ha dirigido a los diferentes partidos y les ha auspiciado a respaldar la moción del PP, puesto que lo que se votaba esa tarde no era una cuestión de izquierdas ni derechas, sino de «racionalidad económica», lo que ha provocado un tumulto de aplausos y abucheos, al unísono.

martes, 16 de marzo de 2010

Más promociones. Becas para desempleados


Desde Enero de este año, como iniciativa propia, el centro de Formación SEVICIOS NORMATIVOS está ofertando Becas para Desempleados para la realizacion de cursos y Master, las becas cubren el 30% del coste en el caso de los cursos y el 50% en el caso de los Master. Es su forma de ofrecer ayuda y aportar lo que podemos a la sociedad actual.

Esta información es interesante para que todos aquellos que deseen formarse dentro de un sector que a dia de hoy sigue funcionando y sigue creando empleo, pueda acceder a el, especializandose en alguna de las areas que abarca. Además, en el caso de los Master, ofrecen tambien la posibilidad de realizar practicas en empresa.
.
Todas las ofertas en Promociones de ParadosListosYa!
.
Servicios Normativos Formacion, pertenece al Grupo Empresarial Servicios Normativos, dedicado a la Consultoria de Calidad y Medio Ambiente, Servicio Ajeno de Prevencion de Riesgos Laborales con sedes en España, Argentina, Portugal, Mexico y Polonia...la formacion que ofertan esta siempre relacionada con estas áreas, por lo que las practicas se llevarían a cabo en nuestro despacho mas cercano.

Reducir el horario laboral mejora la calidad de vida y el medio ambiente


La felicidad se ve afectada por el exceso y el ritmo de trabajo, tal y como demuestra la clasificación mundial de satisfacción del mundo, que señala que los cuatro países "más felices" del planeta (Dinamarca, Holanda, Finlandia y Suecia) son los que mayor atención prestan al equilibrio entre trabajo y vida.


Con más tiempo y menos dinero la gente fuma y bebe menos, ingiere menos comida rápida y menos calorías y camina más, aspectos que no sólo benefician a las personas sino que también tienen su contrapartida en el medio ambiente y la biosfera.
Esta es una de las conclusiones incluidas en el libro "La situación del mundo 2010. Cambio Cultural. Del consumismo hacia la sostenibilidad", un trabajo del investigador del Instituto Worlwatch, Erik Assadourian, y del profesor de la Universidad Internacional de Andalucía (España), Víctor M. Toledo, presentado hoy Día Mundial de los Derechos del Consumidor.

Editado por el Centro de Investigación para la Paz y por Icaria, el libro apela a la conciencia de los consumidores para modificar sus hábitos y superar la cultura consumista desde todos los puntos de vista posibles: educación, empresa, medios de comunicación, gobiernos, tradiciones y movimientos sociales.

Entre otros datos, recuerda que sólo el 7 por ciento de la población mundial (500 millones de personas) emite la mitad de las emisiones de dióxido de carbono mundial, mientras que los 3.000 millones más pobres sólo generan el 6 por ciento, unas emisiones que en las próximas décadas elevarán la temperatura global en 4,5 grados centígrados antes de 2100.
Pero el consumismo no sólo tiene efectos negativos para el medio ambiente, sino también para los que se suponen que son sus beneficiarios, las personas que viven inmersas en él, especialmente los estadounidenses, que trabajan entre 200 y 300 horas más al año que un europeo medio.

Los europeos occidentales, por el contrario, viven más que los americanos y tienen, por término medio, poco más de la mitad de probabilidades de padecer dolencias crónicas, como enfermedades de corazón, hipertensión y diabetes de tipo 2 pasados los 50 años.

lunes, 15 de marzo de 2010

Explotación remunerada

Para millones de españoles hoy es un día triste: vuelve a ser lunes. A primera hora sonará el despertador y se levantarán de la cama a regañadientes para ir a trabajar, entrando en una rueda de la que no saldrán hasta el viernes por la tarde. Y dado que las empresas siguen creyendo que la "gestión tóxica" de sus colaboradores es la más eficiente para multiplicar sus tasas anuales de crecimiento y lucro, para muchos la palabra "trabajo" sigue siendo sinónimo de "obligación", "monotonía", "cansancio", "aburrimiento" y "estrés".


De hecho, la gran mayoría de la población activa española trabaja porque no le queda más remedio. Es una simple cuestión de supervivencia económica. Por medio del control del capital, que se traduce en el pago de salarios a finales de cada mes, las empresas se han convertido en las instituciones predominantes de nuestra era. No sólo condicionan y limitan nuestro estilo de vida, sino que son dueñas de nuestro tiempo y de nuestra energía. Incluso hay quien dice que la esclavitud y la explotación no se han abolido. Tan sólo se han puesto en nómina.

Como consecuencia de este contexto socioeconómico, cada vez más trabajadores detestan su empresa, no soportan a su jefe y odian su profesión. Lo cierto es que muchos están dejando de creer en la felicidad. Basta con ver la cara de la gente por las mañanas en los vagones del metro o en los atascos de tráfico. Algunos sociólogos afirman que padecemos una epidemia de "falta de sentido", lo que a su vez está ocasionando una enfermedad psicológica, más conocida como "vacío existencial". Debido a esta saturación de insatisfacción colectiva ya hay quien nos define como "la sociedad del malestar".

Esta situación es especialmente alarmante en el ámbito de la consultoría, la auditoría y los grandes despachos de abogados. Lo curioso es que se trata de sectores donde, en general, los profesionales han tenido la oportunidad de estudiar en la universidad y de cursar un MBA en alguna escuela de negocios. Y no sólo eso. A diferencia de la mayoría, los jóvenes de entre 22 y 30 años de edad que ahora mismo pueblan los despachos de estas corporaciones han gozado del privilegio de elegir su carrera profesional.
A pesar de trabajar en conocidos edificios de oficinas y de vestir elegantes trajes y corbatas, son sectores profesionales donde la explotación está a la orden del día. En el contrato laboral de estos jóvenes ejecutivos se estipula que el horario es de nueve de la mañana a siete de la tarde, pero normalmente hay tanto por hacer que nadie se marcha antes de las nueve de la noche. En algunos casos, la jornada se alarga hasta las dos de la madrugada. Con el tiempo, muchos se acostumbran, como si no tuvieran alternativa.
Cuando las puntas de trabajo disminuyen, tan sólo los empleados más valientes se atreven a salir a su hora, siendo demonizados por sus jefes y ganándose, además, la desaprobación de alguno de sus compañeros. De ahí que prevalezca el calentar la silla, que consiste en quedarse sentado delante del ordenador haciendo ver que se trabaja hasta que empieza a irse todo el mundo a casa. Como antídoto contra el aburrimiento, muchos navegan y chatean durante esas horas muertas por las redes sociales, entre las que destaca Facebook. Están de cuerpo presente, pero de mente y corazón ausentes.

Otro rasgo en común de este ámbito laboral es la falta de ilusión, de motivación e incluso de interés por el trabajo que se desempeña a lo largo del día. Muchos profesionales reconocen que no saben cuál es su función ni su cometido, y otros, debido al cansancio acumulado, van literalmente arrastrándose por los pasillos. En general, muy pocos creen en lo que hacen. Pero siguen fichando cada lunes. Dado que no han descubierto cuál es su propósito existencial ni su vocación profesional, terminan atrapados en las mazmorras del conformismo y la resignación. No les gusta lo que hacen, pero tampoco tienen ni idea de lo que les gustaría hacer. Y esta falta de dirección y de sentido los mantiene anclados en el malestar.

Eso sí, desde fuera, su profesión es valorada, reconocida y respetada por la sociedad. Sin embargo, esta percepción social no tiene nada que ver con la realidad. Estos jóvenes ejecutivos malviven presos en jaulas de oro. Al no cuestionar su situación, ni atreverse a seguir su propio camino en la vida, son víctimas y verdugos de sí mismos, de sus miedos e inseguridades. Y mientras tanto, en los despachos de arriba, donde habitan los altos directivos que los controlan, hace tiempo que se les bautizó perversamente como "tontos útiles".

Por un sueldo medio de entre 1.100 y 1.800 euros al mes -una miseria en relación con lo que sus empresas cobran a los clientes por sus servicios-, estos jóvenes entregan literalmente su vida a la corporación que representan. Algunos llevan quemados tanto tiempo, que terminan causando baja por depresión, abandonando este tipo de organizaciones por la puerta de atrás. Pero muchos se quedan toda la vida, subiendo un escalón tras otro por una escalera que creen que les conducirá al éxito y, en consecuencia, a la felicidad. Sin embargo, por el camino se pierden a sí mismos.

Desconectados de los valores que nos hacen verdaderamente humanos, finalmente llegan hasta la cima, donde son nombrados socios y remunerados con abultados sueldos. Y desde su nueva posición de poder imponen las mismas nocivas condiciones laborales a sus colaboradores, reproduciendo una cultura organizacional tan destructiva como carente de sentido. Para estos ejecutivos mañana todo volverá a comenzar. Y muchos de ellos, nada más reencontrarse en la oficina, se saludarán de forma breve, pero elocuente:

-¿Cómo estás?
-De lunes. ¿Y tú?
-Con ganas de que llegue ya el viernes.

Que paguen los ricos

Se dice que la presión fiscal sobre las grandes fortunas no puede incrementarse para no desincentivar la iniciativa inversora y porque los capitales huirían a otros países con fiscalidades menos fuertes. Se repite con la misma insistencia que la acumulación de capital es una condición previa para la actividad económica y el bienestar general.

Estos estereotipos forman parte de las convicciones más sólidas de quienes toman las grandes decisiones económicas y políticas, y acaban calando en la conciencia pública. Pero son una trampa.Veamos lo ocurrido con los impuestos a los ricos en el país más liberal e individualista de Occidente: Estados Unidos. En años posteriores a la Primera Guerra Mundial, la presión fiscal para la franja más elevada de ingresos pasó del 25% al 63% en 1932, como medio para combatir la Gran Depresión. Desde entonces hasta 1981, es decir, durante medio siglo, se mantuvo sin interrupción por encima del 63% –alcanzando picos del 94% en 1944-1945, como contribución al esfuerzo de guerra– y entre el 82% y el 91% durante los 20 años que van desde el final de la guerra hasta 1963. Luego no cesó de disminuir, hasta alcanzar el 35% el año 2009.Aquella larga experiencia de cinco decenios muestra que una clase capitalista, incluso tan poderosa como la de Estados Unidos, puede acomodarse a una presión fiscal muy alta, y que esta elevada fiscalidad es compatible con un alto crecimiento económico. Los 50 años en que la presión fiscal estadounidense estuvo por encima –o muy por encima– del 50% para la franja más rica fueron años de máxima prosperidad del país.La recaudación de impuestos en Estados Unidos hubiera podido servir para mejorar las prestaciones y los servicios públicos en beneficio de los más pobres si el presupuesto de guerra no se hubiera llevado la parte del león.


Pero lo que aquí nos interesa es comprobar que durante 50 largos años la clase capitalista de la primera potencia del mundo aceptó una presión fiscal que ahora muchos pretenden que es totalmente prohibitiva e insensata. El tipo máximo del impuesto sobre la renta en España se situó en el 43% en 2008 y el de sociedades en el 30% (en ambos casos cinco puntos por debajo de los tipos máximos vigentes en 2000), y no se contempla la posibilidad de un aumento substancial de esos tipos máximos, los que pagan los más ricos.


El otro estereotipo es que las diferencias de presión fiscal fomentan la fuga de capitales de los países con mayor presión a los de menor. Pero esto ocurre desde que se eliminó el control de cambios y se implantó una libertad irrestricta de circulación de los capitales. Limítese o elimínese esta libertad y desaparecerá la amenaza de fuga de capitales. Esto no es una fantasía: es también algo que ocurrió ya en épocas pasadas, y no tan remotas. Basta volver la mirada a los años anteriores a la contrarrevolución neoliberal. Algún día hay que atreverse a reimplantar marcos institucionales que lo hagan posible.El tercer mito es que hace falta dejar que los capitales puedan acumular beneficios sin límite para que la actividad económica funcione y todos salgamos ganando. Así se justifica la libertad que se concede a los capitales para desinvertir y deslocalizar –al precio de la desindustrialización de regiones enteras y de la condena de miles de trabajadores al paro– en aras de la sagrada libertad del capital para acumular, cuando lo que ocurre es que en el mundo sobra liquidez. La sobreacumulación es justamente la culpable de que se especule con cualquier cosa –con las monedas, con la deuda externa de países enteros, con la vivienda, con el petróleo, con los alimentos, etc.– buscando rentabilidades desorbitadas que no se consiguen en la economía productiva. Vivimos en un sistema enfermo que lo sacrifica todo a una acumulación de dinero no sólo innecesaria, sino perjudicial.Los tres mitos forman parte de un mismo paquete, que habría que abordar con medidas combinadas como fuertes gravámenes fiscales sobre las grandes fortunas y la armonización impositiva en la Unión Europea; límites estrictos a la circulación de capitales; la erradicación de los paraísos fiscales; y armonización al alza de los derechos laborales y sociales en la UE.



El dinero que va a las clases populares genera una demanda de bienes y servicios que es la base de una economía sana, mientras que el que va al bolsillo de los más ricos alimenta el potencial de especulación de estos. (Algunos sectores populares sólo se dejan engatusar por los fondos de inversión y de pensiones cuando se les amenaza con la quiebra de la Seguridad Social, como se ha hecho tramposamente en España en los últimos 15 años). El establishment hace gestos demagógicos para la galería, como la petición al FMI por parte del Consejo Europeo (11-12-2009) de una tasa Tobin para reducir las transacciones financieras especulativas y para recaudar dinero. O promesas incumplidas de que se erradicarán los paraísos fiscales. Pero son gestos que dan la razón a quienes piensan que medidas de este tipo son las que convienen, y que no es verdad que no se pueda hacer más de lo que se hace. Las subidas de impuestos, por su parte, empezaban a figurar en la agenda europea ya en el verano pasado, favorecidas por países como Suecia y Finlandia, con una larga tradición de elevada presión fiscal y a la vez de prosperidad y buenos servicios públicos.En nuestro país, el debate sobre las pensiones y sobre la viabilidad del Estado del bienestar no puede ni debe dejar estos temas al margen. Centrar el asunto en torno a la reforma del mercado de trabajo o la prolongación de la edad de jubilación es una nueva agresión contra derechos de los trabajadores por parte de la oligarquía internacional del dinero y sus secuaces.

Joaquim Sempere, profesor de Teoría Sociológica y Sociología Medioambiental de la Universidad de Barcelona

viernes, 12 de marzo de 2010

El chiste del fin de semana

Todas las empresas están haciendo sus medidas anticrisis, ya vimos las engañosas "subidas de precios" en los envases, ahora un chiste gráfico sobre la decisión de Iberia, así como otras compañías aéreas, de cobrar por el equipaje...


jueves, 11 de marzo de 2010

Los parados con programas de recolocación ya tardan más de 7 meses en encontrar un nuevo empleo


La crisis ha elevado a 7,2 meses el tiempo medio que tardan los desempleados con programas de recolocación en encontrar un nuevo empleo, por el que además, en la mayoría de los casos, suelen cobrar un salario inferior al que tenían en su anterior puesto de trabajo.

En concreto, según un informe de Creade Lee Hecht Harrison, consultora de colocación de Adecco, los parados con programas individuales de recolocación emplearon en 2009 una media de 7 meses en encontrar una nueva ocupación, frente a los 5,9 meses que tardaban en 2008.
Por su parte, los desempleados inscritos en programas colectivos de recolocación tardaron en recolocarse una media de 7,4 meses durante 2009, frente a los 6 meses de 2008.
El informe revela que los trabajadores menores de 35 años son los que más rápido encuentran empleo, al tardar en ello menos de medio año en seis de cada diez casos tanto en programas individuales como grupales.

El mayor tiempo medio en encontrar empleo es uno de los principales efectos que ha tenido la crisis en los programas de recolocación, junto a la reducción del salario en los puestos de trabajo donde se recolocan los desempleados.
De hecho, el informe constata que el 69% de los candidatos de programas individuales de recolocación y el 74% en los colectivos vieron recortado su sueldo en su nueva ocupación.
La consultora reconoce que estos datos son negativos, pero los atribuye a que, antes de estallar la crisis, muchos trabajadores percibían salarios muy por encima del mercado.

"El inevitable ajuste de los salarios experimentado tras la irrupción de la crisis en el mercado laboral ha dado lugar a que muchos trabajadores reciban remuneraciones inferiores a las que tenían", subraya la empresa del Grupo Adecco.
Creade Lee Hecht Harrison subraya en su estudio que, aunque los programas de recolocación se utilizan mucho menos en España que en otros países europeos, cada vez son más las empresas que recurren a ellos, si bien estos programas no están creciendo al mismo ritmo que los expedientes de regulación de empleo (ERE).
En 2009, al igual que sucedió en 2008, aumentaron los ERE que incluyen programas de recolocación. En el que caso de los gestionados por esta consultora, el incremento fue del 20%, con 6.445 candidatos, frente a los 5.253 de 2008.

CONTRATOS ESTABLES.
Pero esta actividad, la de los programas de recolocación, también ha sufrido las consecuencias de la crisis, de forma que en 2009 se redujo "sensiblemente" su efectividad. Así, mientras que el 65% de los parados atendidos por Creade encontraron trabajo en 2008, este procentaje bajó hasta el 57% en 2009.
En todo caso, la consultora destacó que en el último año, el 76% de los cantidatos ha logrado colocarse antes de 12 meses, una cifra que, según Creade, es importante teniendo en cuenta las condiciones del mercado laboral y el nivel actual de paro, superior al 18%.
El sector servicios es, de acuerdo con este informe, el que más invierte en recolocar a sus trabajadores a través de programas individuales, mientras que la industria es el sector que más recurre a los programas de recolocación grupales o colectivos.
Tanto en unos como en otros, los puestos encontrados por los parados candidatos suelen tener como resultado un contrato indefinido. En concreto, el 63% de los desempleados de programas individuales y el 37% de los grupales consiguen encontrar empleos fijos, porcentajes que, por primera vez en dos años, no se han visto reducidos.

Los socialistas proponen cárcel obligatoria para cargos corruptos

Prisión para los políticos corruptos y evitar la cárcel para los manteros, propuestas más llamativas para reformar el Código Penal.

El PSOE tendrá mañana (por hoy) apoyo en el Pleno del Congreso para empezar a tramitar la reforma del Código Penal, pero los dos partidos que le permitirán superar ese trámite le ponen condiciones que resultan inasumibles para el Gobierno. El PP propone su modelo de cadena perpetua revisable y CiU defiende una nueva regulación de la multirreincidencia que endurece el tratamiento de los pequeños delitos y faltas para que los autores de hurtos vayan a la cárcel. Dos medidas incluidas en enmiendas parciales registradas ayer y que el PSOE rechaza por inconstitucionales y desproporcionadas.

El resto de los partidos (PNV, ERC, IU, ICV y BNG) han presentado enmiendas de totalidad porque objetan el conjunto del proyecto del Gobierno. En ese texto del Ejecutivo se incluye la libertad vigilada para los que hayan cumplido condena por delitos graves, que ha sido pactada por el PSOE y el PP, y que cuenta con el rechazo radical del PNV y la izquierda. Y el PSOE presentó ayer enmiendas parciales para que los manteros no vayan a la cárcel, al considerar la piratería falta y no delito cuando no haya beneficio superior a 400 euros, y para que los cargos públicos y funcionarios autores de delitos de urbanismo sean condenados siempre a penas de prisión y no de multa.
La reforma afecta a más de 150 artículos. Empezará ahora a tramitarse y el Gobierno pretende que se apruebe antes de verano. Hay un acuerdo básico entre el PSOE y el PP, pero la intención de este partido de incluir lo que llama prisión perpetua revisable impide el acuerdo. El PSOE lo rechaza por considerarlo inconstitucional y por entender que es demagógico, ya que en este momento para delitos muy graves ya está establecido un cumplimiento efectivo de 40 años sin revisión.
Federico Trillo presentó ayer un centenar de enmiendas, entre las que destaca la prisión perpetua revisable como nueva pena específica para los delitos más graves, entre ellos el asesinato terrorista y la muerte con agresión sexual. Se cumpliría por un periodo inicial de 20 años sin ningún beneficio de condena, tras el cual el tribunal podría revisar si se constata pronóstico favorable de reinserción, arrepentimiento, haber satisfecho sus responsabilidades civiles y que la gravedad de la culpa no exija el cumplimiento efectivo de la pena. El PP cita las legislaciones de Italia, Reino Unido, Grecia, Francia, Alemania, Austria, Suiza, Dinamarca e Irlanda. Otras medidas propuestas por el PP y rechazadas por el PSOE son las encaminadas a endurecer aún más la libertad vigilada, extender la imprescriptibilidad de los delitos de terrorismo y endurecer el tratamiento penal de los autores de hurtos con reiteración.
En la libertad vigilada propone impedir que los delincuentes puedan comerciar con los hechos por los que han sido condenados, cobrando por aparecer en medios de comunicación. Para los delitos de terrorismo, el PSOE sólo defiende que no prescriban los de asesinato y el PP quiere ampliarlos a secuestro y lesiones. Y en la multirreincidencia, el PP coincide con CiU, aunque con distintas fórmulas. El PP quiere que se considere delito la acumulación de tres faltas y no cuatro como ahora, y que se acumulen delitos aunque sean de distinta naturaleza.
Y CiU pretende que la multirreincidencia en las faltas por hurto, penadas con multas inferiores a 400 euros, tenga penas de cárcel de hasta tres meses. Ahora la falta de hurto está castigada con pena de localización permanente, que no se cumple en prisión sino en el domicilio, o multa. En muchos casos es inaplicable por carecer de domicilio y el artículo 71.2 obliga a sustituir por multa o trabajos en beneficio de la comunidad las penas de prisión inferiores a tres meses. CiU pretende agravar a los acusados que mientan y causen daño, como los detenidos por la desaparición de Marta del Castillo. La izquierda incluye debates que el PSOE rechaza, como eutanasia o injurias al Rey.

miércoles, 10 de marzo de 2010

RTVE deja de emitir la campaña 'estoloarreglamosentretodos'


RTVE decidió suspender la emisión de la campaña 'estoloarreglamosentretodos', de la Fundación Confianza, en "aras de mantener el consenso político", aunque aseguró que los espacios introducidos en la programación de la cadena pública "cumplen con los requisitos" de la Ley de Financiación de RTVE.

Así, fuentes de la corporación explicaron que la campaña "cumple con la ley", ya que, si bien es cierto que RTVE no puede emitir publicidad desde el 1 de enero de 2010, puede programar "campañas divulgativas" de carácter social pactadas con entidades sin ánimo de lucro, tal y como figura en el artículo 7.3 de la Ley de Financiación.

Además, las mismas fuentes aseguraron que la Fundación Confianza garantizó a la corporación que la campaña se emitiría en el resto de cadenas "gratuitamente", así como que la iniciativa tenía el "consenso político" y el apoyo de cámaras de comercio, bancos, las principales cadenas comerciales del país, pequeñas y medianas empresas.
En un comunicado posterior, RTVE explicó que en el acuerdo con la Fundación Confianza se estableció que el guión y el formato debían ser autorizados previamente por TVE, y se decidió que ningún presentador de RTVE participara en la campaña, en contra de lo que solicitaba la Fundación Confianza, para "mantener la máxima independencia" de la televisión pública.
Asimismo, la corporación pidió que se hicieran unas piezas especiales en las que sólo estuvieran ciudadanos anónimos y algunos representantes del mundo de la cultura y el deporte, mientras que el resto de cadenas emitieron los 'spots' tal cual habían sido elaborados por la fundación sin introducir cambios. Hasta el momento de anunciar la suspensión de las emisiones (13.00 horas de ayer) TVE había programado, 19 'spots', frente a 677 del resto de cadenas.

EL PP EXIGIÓ SU RETIRADA
El PP exigió ayer la retirada "inmediata" de la campaña publicitaria 'estosololoarreglamosentretodos.org' de la televisión y la radio públicas por estar financiado por una entidad de carácter privado y responder a la estrategia de comunicación del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero.
Así, en declaraciones, el vicesecretario de Comunicación del PP, Esteban González Pons, advirtió de que el PP se estaba "planteando seriamente" retirarse "del consenso sobre la actual dirección de RTVE" si el ente público no retiraba inmediatamente esta campaña publicitaria.

La iniciativa 'estosololoarreglamosentretodos.org' está impulsada, según explicó el dirigente popular, por la Fundación Confianza, una entidad de "naturaleza privada", por lo que en ningún caso se puede hablar de una "campaña institucional". La nueve Ley de Financiación eliminó la publicidad de TVE desde el pasado 1 de enero y sólo contempla la emisión de campañas institucionales y autopromoción.

González Pons afirmó que el PP ha pedido explicaciones a la dirección de RTVE por lo que calificó de "flagrante ilegalidad" al emitir esta campaña en TVE y RNE y denunció que con la misma el ente público está "claramente apoyando la estrategia de comunicación del Gobierno de Zapatero".
La Fundación Confianza es "una organización sin ánimo de lucro que tiene como fines impulsar y alentar la confianza de los ciudadanos en España y en sus empresas, promocionar la imagen de España, de sus empresas y de sus productos, tanto en el interior como en el exterior, desde todas las perspectivas, económica, empresarial, social o cultural; estimular la mejora de la competitividad de las empresas y de la economía española, promover el desarrrollo económico y social de España y mejorar la percepción de España como marca en todos los ámbitos".

¿Crisis? ¿Qué crisis? Los bancos más grandes del mundo ganaron 70.000 millones en 2009


Los bancos más grandes del mundo ganaron 70.000 millones en 2009, frente a los 36.500 millones perdidos en 2008. Se escudan en su recuperación para impedir que se endurezca la regulación

Necesitaron billones en ayudas públicas para no caer como las fichas de un dominó y acabar literalmente con la economía de todo el mundo. Los grandes gigantes bancarios se habían metido en un problema de tal calibre que sólo la ayuda de los gobiernos pudo evitar la hecatombe. Hace menos de año y medio y prácticamente se les ha olvidado. Los 19 bancos más grandes del mundo (con los que se comparan los españoles BBVA y Santander) han salido de las pérdidas y ya no quieren que se recuerden sus errores y, sobre todo, que se endurezca su regulación.
En 2009, ganaron en total 69.712 millones de euros, 100.000 millones por encima de las pérdidas de 36.496 millones del año anterior, según los datos de Bloomberg. Y aunque esas ganancias todavía son inferiores a las de los cinco años anteriores a la crisis, los banqueros consideran que ya está prácticamente todo arreglado y que no hace falta ponerse duros con las exigencias normativas. Aseguran haber aprendido la lección; pero la realidad es que buena parte de los beneficios que consiguieron fue porque volvieron a arriesgar más de lo recomendable.

Su negocio no está mejor que hace un año, pero sus cifras dicen lo contrario. Ese contraste tiene explicación: “Los bancos tuvieron en 2009 acceso a dinero público gratis inyectado por los bancos centrales que utilizaron para invertir en renta fija y bolsa lo que les ha generado esos abultados beneficios”, explica Ana Moro, gestora de renta variable de Inversis .
Vuelven las primas
Tan buenos resultados permitieron a miles de empleados de la banca de inversión volver a ingresar bonus millonarios. The Wall Street Journal calcula que sólo los bancos estadounidenses pagaron en primas 145.900 millones de dólares el año pasado, lo que hace temer a los reguladores la vuelta a las rentables, pero arriesgadas, costumbres del pasado. “En 2010 no se repetirá la situación, porque se están recortando las medidas de liquidez de los bancos centrales, y eso se traduce en menor volumen de dinero en bolsa y menor posibilidad de trading”, advierte Beatriz Tejero, analista de Banco Sabadell.

Otra de las razones para la gran diferencia de resultados en sólo un año es que en 2008 la mayoría de las entidades se vio obligada a sacar a la luz pérdidas ocultas (créditos incobrables, hipotecas basura, bonos sin valor…) y, sin embargo, en 2009 les quedaron menos vergüenzas por destapar. Fue el caso de Royal Bank of Scotland, Citigroup y UBS, que perdieron conjuntamente 62.000 millones de euros en 2008 y el año pasado, sólo 6.000 millones.

En ninguna de estas situaciones se vieron Santander y BBVA, que no han recibido ayudas públicas directas y tampoco han visto las pérdidas ni de lejos. Santander fue en 2008 la primera entidad del mundo (con excepción de los públicos chinos) por beneficios, y en 2009 cayó a la tercera posición, superado por Goldman Sachs, que aprovechó la bolsa mejor que nadie, y por Barclays, que tuvo 6.331 millones de euros de plusvalías por la venta de su división de inversión.
Aunque la situación es aparentemente mejor, los reguladores de todo el mundo, encabezados por el Consejo de Estabilidad Financiera (órgano surgido de las reuniones del G-20), están convencidos de que es necesario hacer una gran reforma para no caer de nuevo en los riesgos del pasado.

Actúan los lobbies
Los bancos no quieren oír hablar de la mayoría de propuestas que se están realizando (elevar las exigencias de solvencia, limitar las actividades de trading, imponerles impuestos que sufraguen futuras crisis o limitar los bonus de los banqueros) y están pujando duro contra ellas en una gran labor de lobby que las autoridades critican abiertamente, desde Obama hasta representantes del BCE. Su argumento (o amenaza) es que si se endurecen las exigencias, el crédito nunca volverá a fluir porque no tendrán dinero suficiente para guardar y para prestar.

Un alto ejecutivo de un banco español aseguraba esta semana que los gobiernos manejan en este momento un doble discurso que no se puede sostener porque por un lado están urgiendo a que se dé más crédito y por el otro, diseñando nuevos sistemas para que se reduzcan los riesgos de las entidades. Ambas cosas, aseguraba, son habitualmente incompatibles.
De forma similar se pronuncia Luis Lorenzo, analista de DIF Broker, que advierte de que más control puede ser aceptable, pero un exceso puede hacer mucho daño. Y añade que la actividad de trading es fundamental en el negocio financiero.
EEUU, Reino Unido y la UE

En su dura lucha contra las nuevas normativas, las entidades financieras de EEUU y sus representantes han endurecido tanto la presión que el secretario del Tesoro, Timothy Geithner, tuvo que reunirse esta semana con los grandes grupos para pedirles moderación, informa Isabel Piquer.
En Reino Unido, la banca tampoco deja de apabullar al Gobierno y a la oposición. Sus argumentos: decenas de miles de empleos dependen de las entidades financieras y estas aportan miles de millones al fisco en impuestos. Amenazan con cambiar su dinero a refugios menos hostiles a sus intereses si se siguen endureciendo las exigencias, informa Iñigo Sáenz de Ugarte.
En la UE reconocen que los británicos son los más duros. Pero no los únicos que luchan, ahora la presión de todos se concentra en el Parlamento Europeo, donde el paquete de medidas de supervisión aprobado por los 27 será objeto de modificaciones durante todo este año.

La Eurocámara denuncia “resistencia en la industria”, en palabras de José Manuel García Margallo, encargado del informe que delimitará los poderes de una gran agencia bancaria. El lobby financiero lucha para neutralizar la intención de la Eurocámara, informa Daniel Basteiro

lunes, 8 de marzo de 2010

Más del 60% de los parados cambiaría de residencia para lograr un trabajo


La crisis y la escalada del paro a cerca del 19% de la población activa está impulsando la movilidad laboral entre los españoles, ya que el 68% de los parados estaría dispuesto a cambiar de ciudad de residencia sólo por conseguir un empleo, según el último estudio de Randstand sobre movilidad en España.
Pero la preocupación sobre la situación laboral también se refleja en las personas que conservan su trabajo, de las que un 54% admite que no pondría inconveniente en trasladarse a otra ciudad.

Por nacionalidades, los inmigrantes muestran una disposición "más significativa" que los españoles, un 81% frente a un 58%, debido al menor arraigo con su lugar de residencia y a la especial virulencia que la crisis ha tenido sobre este colectivo.
El estudio, elaborado sobre una muestra aleatoria de 1.119 personas, también arroja que los hombres son más proclives a cambiar su residencia por cuestiones laborales, con un 68%, frente al 56% de las mujeres, al igual que las personas de entre 30 y 44 años.
Eso sí, el 79% de los profesionales de entre 45 y 65 años se niega a ceder ante un traslado para mantener el trabajo.

PERFIL 'MÓVIL'.
Así, el perfil de la persona 'móvil' se encuadra en un varón, de entre 30 y 44 años, con un nivel formativo bajo y de origen extranjero.
De esta forma, las personas con menor formación y menos cualificación ven en el cambio de residencia una oportunidad para encontrar un puesto de trabajo.
Por último, el informe de Randstad achaca la escasa movilidad laboral en España, pese a que supone un calor añadido a las empresas, a la cultura de la vivienda en propiedad y el concepto de familia, entre otros factores.

¿Qué mundo vamos a dejar a nuestros hijos? Me importa muy poco

Por Leopoldo Abadía

Me escribe un amigo diciendo que está muy preocupado por el futuro de sus nietos. Que no sabe qué hacer: si dejarles herencia para que estudien o gastarse el dinero con su mujer y que “Dios les coja confesados”.

Lo de que Dios les coja confesados es un buen deseo, pero me parece que no tiene que ver con su preocupación.

En muchas conferencias, se levanta una señora (esto es pregunta de señoras) y dice esa frase que a mí me hace tanta gracia: “¿qué mundo les vamos a dejar a nuestros hijos?” Ahora, como me ven mayor y ven que mis hijos ya está crecidos y que se manejan bien por el mundo, me suelen decir “¿qué mundo les vamos a dejar a nuestros nietos?”

Yo suelo tener una contestación, de la que cada vez estoy más convencido: “¡y a mí, ¿qué me importa?!” Quizá suena un poco mal, pero es que, realmente, me importa muy poco.

Yo era hijo único. Ahora, cuando me reúno con los otros 64 miembros de mi familia directa, pienso lo que dirían mis padres, si me vieran, porque de 1 a 65 hay mucha gente. Por lo menos, 64.

Mis padres fueron un modelo para mí. Se preocuparon mucho por mis cosas, me animaron a estudiar fuera de casa (cosa fundamental, de la que hablaré otro día, que te ayuda a quitarte la boina y a descubrir que hay otros mundos fuera de tu pueblo, de tu calle y de tu piso), se volcaron para que fuera feliz…y me exigieron mucho.

Pero ¿qué mundo me dejaron? Pues mirad, me dejaron:
1. La guerra civil española
2. La segunda guerra mundial
3. Las dos bombas atómicas
4. Corea
5. Vietnam
6. Los Balcanes
7. Afganistán
8. Irak
9. Internet
10. La globalización

Y no sigo, porque ésta es la lista que me ha salido de un tirón, sin pensar. Si pienso un poco, escribo un libro. ¿Vosotros creéis que mis padres pensaban en el mundo que me iban a dejar? ¡Si no se lo podían imaginar!
Lo que sí hicieron fue algo que nunca les agradeceré bastante: intentar darme una muy buena formación. Si no la adquirí, fue culpa mía.

Eso es lo que yo quiero dejar a mis hijos, porque si me pongo a pensar en lo que va a pasar en el futuro, me entrará la depre y además, no servirá para nada, porque no les ayudaré en lo más mínimo.
A mí me gustaría que mis hijos y los hijos de ese señor que me ha escrito y los tuyos y los de los demás, fuesen gente responsable, sana, de mirada limpia, honrados, no murmuradores, sinceros, leales,…Lo que por ahí se llama “buena gente”.

Porque si son buena gente harán un mundo bueno. Y harán negocios sanos. Y, si son capitalistas, demostrarán con sus hechos que el capitalismo es sano. (Si son mala gente, demostrarán con sus hechos que el capitalismo es sano, pero que ellos son unos sinvergüenzas.)
Por tanto, menos preocuparse por los hijos y más darles una buena formación: que sepan distinguir el bien del mal, que no digan que todo vale, que piensen en los demás, que sean generosos…En estos puntos suspensivos podéis poner todas las cosas buenas que se os ocurran.

Al acabar una conferencia la semana pasada, se me acercó una señora joven con dos hijos pequeños. Como también aquel día me habían preguntado lo del mundo que les vamos a dejar a nuestros hijos, ella me dijo que le preocupaba mucho más qué hijos íbamos a dejar a este mundo.
A la señora joven le sobraba sabiduría, y me hizo pensar. Y volví a darme cuenta de la importancia de los padres. Porque es fácil eso de pensar en el mundo, en el futuro, en lo mal que está todo, pero mientras los padres no se den cuenta de que los hijos son cosa suya y de que si salen bien, la responsabilidad es un 97% suya y si salen mal, también, no arreglaremos las cosas.

Y el Gobierno y las Autonomías se agotarán haciendo Planes de Educación, quitando la asignatura de Filosofía y volviéndola a poner, añadiendo la asignatura de Historia de mi pueblo (por aquello de pensar en grande) o quitándola, diciendo que hay que saber inglés y todas estas cosas.
Pero lo fundamental es lo otro: los padres. Ya sé que todos tienen mucho trabajo, que las cosas ya no son como antes, que el padre y la madre llegan cansados a casa, que mientras llegan, los hijos ven la tele basura, que lo de la libertad es lo que se lleva, que la autoridad de los padres es cosa del siglo pasado. Lo sé todo. TODO. Pero no vaya a ser que como lo sabemos todo, no hagamos NADA.

P.S.
1. No he hablado de los nietos, porque para eso tienen a sus padres.
2. Yo, con mis nietos, a merendar y a decir tonterías y a reírnos, y a contarles las notas que sacaba su padre cuando era pequeño.
3. Y así, además de divertirme, quizá también ayudo a formarles.

viernes, 5 de marzo de 2010

El chiste del fin de semana



Conjugación del verbo currar: Presente de indicativo:
Yo curro
Tú curras
Él curra
Nosotros curramos
Vosotros curráis
Ellos se forran

jueves, 4 de marzo de 2010

En España, cada día, el 56,44% de personas en edad activa no va a trabajar

Un repaso a la situación laboral en España. Siempre, cuando hablamos de la crisis se suele culpar a dos variables: A) El modelo económico, B) Los empresarios. Me gustaría hacer una pequeña reflexión en voz alta sobre como está la situación laboral en este país.
Según el Instituto Nacional de Estadística, en 2009 había 32,153,784 personas en edad activa (16 a 65) en el España. Estos datos han sido extraídos a través de los padrones municipales, por lo que incluyen a toda la población en edad teórica de poder trabajar, pero que en muchos casos a la práctica no es así (como ejemplo, el caso de centenares de inmigrantes, empadronados pero sin permiso de trabajo, entre otros ejemplos). Aún así, es la fuente más fiable para saber el estado de la población activa en España.

Actualmente en España, hay 4,048,493 parados y la Tasa de paro se situa en el 18,8%. Aquí tenemos la primera noticia catastrófica. No nos vamos a alarmar por la elevadísima tasa de paro, pues es un tema más que tratado. Se trata de que sí aplicamos una regla de tres, actualmente en España hay 21,534,537 personas activas. Es decir, en España sólo trabaja el 67% de personas en edad activa. Una cifra bastante baja, que además es peor sí aumenta la edad de los trabajadores, dónde sólo el 45% de los trabajadores españoles se mantiene en activo pasados los 55 años.
A este alto paro y baja tasa de trabajadores en activo, le debemos sumar la gente que está inactiva debido a las bajas laborales, y es otro dato escalofriante: Un millón de empleados faltan cada día al trabajo en España. Y lo peor, es que según la CEOE esta cifra se ha reducido un 90% durante el pasado 2009. Según estos datos, cada día en España no van a trabajar un 23,44% de personas activas. Y la cifra aun es peor si sumamos a toda la población en edad activa, pues el 56,44% de personas en edad activa no trabajan. Queda claro que no siempre es la misma gente, pero es una media estimatoria.

Si a eso le unimos, que según un estudio de la patronal Foment de Treball en 2008 (el más reciente encontrado) 1 de cada 8,67 trabajadores en activo son funcionarios, la situación laboral en España es tercermundista. Y ahora, después de ver los datos, creo que deberíamos añadir una nueva variable a la causante de la crisis: los trabajadores. Sí, muchos no quieren reconocerlo, pero todos tenemos una parte de culpa en la actual crisis que vivimos.

miércoles, 3 de marzo de 2010

El 60% de los niños de cinco años tendrán trabajos que hoy no existen

Fomentar el interés de los adolescentes por las nuevas tecnologías y desarrollar su creatividad, carácter emprendedor y liderazgo en la sociedad del futuro es el objetivo del programa de la Comisión Europea e-Skills. La Comisión Europea ha designado a la Asociación Española de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones (Aetic) para promover la campaña en España. Ayer fue presentada en León por los responsables de la asociación tecnológica en Castilla y León.

La formación entre los jóvenes, explicaron, es necesaria desde el momento en el que el 60% de los niños que hoy tiene cinco años desarrollará en el futuro trabajos que hoy no existen, y que están relacionados con el avance tecnológico.

«El cambio de modelo económico actual lo propiciarán las tecnologías de la información y la comunicación, que son la piedra angular para construir una Europa innovadora y avanzada», señalan los expertos.

El monje que compró media docena de Ferrari

"Había una vez, en un lugar cuyo nombre no quiero recordar, un joven rey que cultivaba una gran pasión por los coches de carrera. Un buen día, el rey decidió que la prosperidad de su reino dependía de que cada ciudadano pudiera conducir un Ferrari rojo flamante.
Para conseguir ese ambicioso objetivo, el joven rey financió un imponente programa que puso en funcionamiento fábricas para construir coches Ferrari en todo el país, y subvencionó la producción con el dinero de los impuestos. Con gran gozo de todos sus súbditos, puso a la venta esos coches de lujo con un 50% de descuento sobre el precio real. Los concesionarios de coche se llenaron, mientras miles de hombres y mujeres compraban su coche Ferrari.
Un día, las ventas empezaron bajar. Una vez más el joven rey decidió reducir el precio de venta a la mitad. Una nueva ola de compradores compulsivos se amontonaron en los concesionarios para comprar Ferrari. Sin embargo, con el pasar del tiempo las ventas volvieron a bajar y el rey optó por reducir el precio de un Ferrari nuevo rojo flamante a 900€.


La noticia voló como el viento, a lo largo y ancho del gran rió que cruzaba los territorios del reino y, de pronto, se formaron largas colas delante de los concesionarios. Los Ferrari se vendían como churros. Había quien compraba 3 a la vez. Un monje compró media docena.
¿Por qué no? ¡Estaban baratísimos! Se compraban coches Ferrari para que cada niño pudiera jugar con uno en el césped de su parque infantil. El frenesí continuó hasta que el reino entero estaba inundado de Ferrari.
Desdichadamente, la ventas volvieron a bajar y al rey entró un ataque de pánico. Era imprescindible vender más Ferrari para evitar, por lo menos según su razonamiento, que la economía se hundiera.


La crisis era grave. Los súbditos estaban trabajando hasta 3 días a la semana sólo para poder pagar los impuestos necesarios a mantener abiertas y en funcionamiento las fábricas y que se producirán mas y mas coches Ferrari. Si se dejaban de vender Ferrari, la economía iba a colapsar. Era preciso tomar decisiones difíciles y el rey se demostró a la altura del reto: decidió regalar los Ferrari.


Unos pocos coches Ferrari más salieron de los concesionarios, pero pronto volvió el estancamiento. Nadie quería ni un Ferrari más. Estaban hasta los mismísimos Ferrari… de Ferrari. Daba igual que fueran gratis. Ya no se podía encontrar nada útil que hacer con ellos.
Un buen día de primavera, en el reino terminó la producción de Ferrari. Durante años se trabajó en el reino para deshacerse de los Ferrari que obstruían las calles, las plazas, los parques. Hasta el río se había llenado de Ferrari y no se podía cruzar. Los ingresos de los impuestos se hundieron, las fábricas cerraron y el desempleo se disparó. La economía se hundió. Los súbditos no podían pagar ni la gasolina, por lo que muchos Ferrari se quedaron abandonados y oxidados.
Cuando el reino por fin superó la gran crisis, el número de Ferrari era inferior al que había antes del ambicioso programa del -ya no tan joven- rey, apasionado de coches de carrera. "

El cuento del Crédito
"Había una vez, en un país cuyo nombre prefiero no delatar, un Gobierno que deseaba ardientemente un gran crecimiento económico.
Un buen día, el Gobierno decidió que la prosperidad de su país dependía de producir crédito y de que cada ciudadano pudiera acceder a ese crédito.
Para conseguir ese ambicioso objetivo, El Gobierno inició un ambicioso programa que puso en funcionamiento un banco central, sucursales bancarias, bancos de inversión, bolsa de valores y tarjetas para crear crédito y distribuirlo en todo el país. Con gran gozo de todos, puso a la venta crédito a un precio muy inferior a la tasa de mercado. Las sucursales de los bancos se llenaron, mientras miles de hombres y mujeres solicitaban crédito.
Un día, la cantidad de prestamos empezó a bajar. Una vez más el Gobierno instó a los bancos a volver a reducir el precio de venta del crédito. Una nueva ola de prestamista compulsivos se amontonaron en los bancos para solicitar crédito.
Sin embargo, con el pasar del tiempo las ventas volvieron a bajar y el Gobierno optó por reducir el precio de del crédito al 1%.
La gente volvió en masa a los bancos para solicitar aún más crédito. ¿Por qué no? ¡Estaba baratísimo! Los prestatarios utilizaron crédito para comprar casas, barcos, vacaciones, ropa, comida, coches y hasta Ferrari para llevar los niños al parque. El país se inundó de crédito.
Desdichadamente, los créditos concedidos volvieron a bajar y al Gobierno entró un ataque de pánico. Era imprescindible conceder más crédito para evitar, por lo menos según su razonamiento, que la economía se hundiera. La crisis era grave. Los ciudadanos estaban trabajando hasta 3 días a la semana sólo para poder pagar los intereses sobres sus deudas y los impuestos necesarios a pagar las deudas de los bancos.
Si se dejaban de mover crédito, la economía iba a colapsar. Era preciso tomar decisiones difíciles y el Gobierno se demostró a la altura del reto: empezó a regalar crédito a tasas de interés reales negativas.
Unos pocos créditos más se movieron por la economía, pero pronto volvió el estancamiento. Nadie quería ni un crédito más. Daba igual que fuera gratis. Ya no se podía encontrar nada útil que hacer con ello.
Un buen día de primavera, en el país se terminó de distribuir crédito. Durante años se trabajó para deshacerse de la colosal deuda que se había acumulado. Los ingresos de los impuestos se hundieron, los bancos cerraron y el desempleo se disparó. La economía se hundió. Los ciudadanos no podían pagar los intereses de las deudas que habían asumido por lo que muchos de los activos que se compraron con ese crédito empezaron a generar minusvalías.
Cuando el país por fin superó la gran crisis, la cantidad total de crédito era inferior a la que había antes que empezara el ambicioso programa del Gobierno
.

La moraleja

¿Por qué lo llaman crédito si lo que quieren decir es deuda?
Durante los últimos 70 años, los Gobiernos, empresas y privados de todo el mundo han acumulado una cantidad de deuda colosal que supera con creces la capacidad de generar ingresos para pagarla.
¿Alguien quiere comprar un Ferrari? Lo vendo baratito…

Por Marcello Leonard Mazza. Ver su Blog