lunes, 31 de marzo de 2014

Seis CCAA no cumplen los objetivos de déficit público

Seis Comunidades Autónomas no cumplieron en 2013 los objetivos de déficit público, según ha señalado  el ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristobal Montoro.

En concreto han sido Aragón, Castilla La Mancha, Cataluña, Murcia, Navarra y la Comunidad Valenciana las Comunidades que han cerrado el ejercicio de 2013 con un déficit público por encima del objetivo que se habían marcado.

En conjunto, el déficit público acumulado por todas las Comunidades Autónomas se situó en el 1,54 por ciento, lo que también supone rebasar el límite que se había establecido en el 1,3 por ciento. Este objetivo fue fijado en el Consejo de Política Fiscal y Financiera que se celebró en el mes de julio pasado.

Desde Cataluña han avanzado que el dato del déficit público de 2013 va en la línea con el ritmo de consolidación fiscal que recomienda la Unión Europea.

La Generalitat siempre ha defendido que debería tener un objetivo de déficit más alto en relación al gasto que tienen que asumir las Comunidades que cifran en un tercio del total. Además, recuerdan que en los últimos dos años se ha reducido el déficit en algo más de 5.000 millones de euros.

Cristóbal Montoro ha señalado que en el caso de algunas Comunidades se han dado circunstancias especiales que han hecho que el déficit público se dispare por encima del objetivo. Es el caso, por ejemplo, de Murcia, donde se han tenido que afrontar gastos imprevisto por el terremoto que tuvo lugar en la localidad de Lorca.

También en Castilla La Mancha y en Navarra se han dado circunstancias especiales que han hecho que no se pueda alcanzar el objetivo de déficit público que se había marcado.

El pasado viernes, tras la celebración del Consejo de Ministros, el ministro de Hacienda dio a conocer la cifra definitiva del déficit público. El objetivo era del 6,5 por ciento y el ejercicio se cerró con el 6,62 por ciento, si bien Montoro aseguró que con la próxima revisión que se hará del PIB se podrá alcanzar el objetivo. Además, tampoco esta incluido en este dato la ayuda a la banca, con lo que el déficit público subiría por encima del 7 por ciento.

martes, 25 de marzo de 2014

Suarez: "Puedo prometer y prometo"

El histórico mensaje pronunciado por Suárez el 13 de junio de 1977 para solicitar el voto a UCD en las elecciones generales

Buenas noches, señoras y señores: 
Vengo a hablarles de un nuevo horizonte para España. Vengo a solicitar su voto para hacerlo posible. Vengo, como candidato, a pedir su voto para la Unión de Centro Democrático. 
No vengo con fáciles palabras a la conquista de votos fáciles. Sé muy bien —y lo demuestra la experiencia— que quienes alcanzan el Poder con demagogia terminan haciéndole pagar al país un precio muy caro. 


Lo primero que quiero advertir es que las elecciones no resuelven por sí mismas los problemas, aunque es el paso previo y necesario para su solución. Durante esta campaña electoral ustedes han oído y oirán muchos programas políticos. Pienso que todos se parecen demasiado; que todos los partidos predican aparentemente lo mismo. 


lunes, 24 de marzo de 2014

Suarez: 1.670 días que cambiaron España

Desde su nombramiento por el Rey en 1976 hasta su dimisión en 1981, Suárez tejió la democracia a base de profundas reformas legales y grandes consensos

Adolfo Suárez posa con los dirigentes de los principales partidos políticos durante la firma de los Pactos de la Moncloa

Llegó al poder sin democracia, por designación real, el 3 de julio de 1976. Cuando lo abandonó, el 29 de enero de 1981, tras dos elecciones exitosas y una dimisión traumática, la democracia funcionaba con plenas garantías. Adolfo Suárez (1932-2014), el hombre que guio a su país de las sombras a las libertades, levantó en esos años el edificio de la democracia a base de profundas reformas legales y grandes consensos. Fueron 1.670 días que cambiaron España.

Una ley para enterrar la dictadura. La Ley para la Reforma Política llegó cuando la dictadura aún paseaba por el Congreso y los principios fundamentales del Movimiento sujetaban a duras penas el modelo franquista de Estado. El 18 de noviembre de 1976, las Cortes Generales aprobaron por 425 votos a favor, 59 votos en contra y 13 abstenciones la Ley 1/1977 presentada 11 meses antes. La norma que abría la puerta a la democracia en España fue ratificada en referéndum sólo uno mes después con el 80% de votos a favor y una participación altísima (77%).

Esa Ley imponía la soberanía popular, el derecho de voto de todos los españoles a partir de los 21 años, dos cámaras (Congreso y Senado) cuyos representantes eran elegidos en sufragio universal, libre, directo y secreto. Una quinta parte de esos representantes eran designados directamente por el rey.

Legalización de los partidos políticos. Con la Ley de Reforma Política vigente, se inició la legalización de los partidos políticos (entre enero y abril de 1977). “No es buena política la de cerrar los ojos a lo que existe”, declaró Suárez para justificar la legalización del PCE. “No solo no soy comunista sino que rechazo firmemente su ideología (...) pero sí soy demócrata, sinceramente demócrata. Nuestro pueblo es suficientemente maduro para asimilar su pluralismo”,

Disolución de las Cortes franquistas: elecciones generales. El 15 de junio de 1977 se convocan las primeras elecciones democráticas. La UCD gana con el 34% de los votos. El PSOE roza el 30% y el PCE se queda en el 9%. Suárez preside el primer Gobierno democrático, sin mayoría absoluta en el Parlamento.

La Ponencia Constitucional. Las nuevas Cortes arrancan con el mandato de redactar una nueva Constitución que proclamaba que la soberanía nacional reside en el pueblo español, consagraba el Estado de las Autonomías y la monarquía parlamentaria como forma de Gobierno. Mientras se debate el texto legal, el Ejecutivo amnistía a los últimos presos políticos que quedaban en España.

Los Pactos de la Moncloa. Con las Cortes trabajando en la redacción de la Norma Fundamental para la convivencia democrática en España, el Ejecutivo impulsa con la oposición los denominados Pactos de la Moncloa, dos acuerdos muy relevantes en matería económica (derecho a la asociación sindical, límites de subida salarial similares a la inflación existente en esos momentos, devaluación de la peseta y reforma fiscal) y jurídico-politica (se incluyen los derechos de reunión, asociación política y libertad de expresión) que firmaron el 25 de octubre de 1977 los líderes de los principales partidos y CC OO.

Suárez cocinó aquellos pactos en conversaciones previas con Felipe González y Santiago Carrillo para garantizarse una cierta estabilidad, dado que su partido no tenía mayoría absoluta en el Congreso.

Ley de Amnistía. La capacidad de consenso que demostró Suárez facilitó también una Proposición de ley que presentaron cuatro grupos parlamentarios (UCD, PCE, PSOE y minorías vasca y catalana). Una normativa aprobada en octubre de 1977 para apuntalar la convivencia que en su artículo primero señalaba:
“Quedan amnistiados: 
a) Todos Ios actos de intencionalidad política, cualquiera que fuese su resultado, tipificados como delitos y faltas realizados con anterioridad al día quince de diciembre de mil novecientos setenta y seis. 
b) Todos los actos de la misma naturaleza realizados entre el 15 de diciembre de 1976 y el 15 de junio de 1977, cuando en la intencionalidad política se aprecie además un móvil de restablecimiento de las libertades o de reivindicación de autonomías de los pueblos de España. 
c) Todos los actos de idéntica naturaleza e intencionalidad a los contemplados en el párrafo anterior realizados hasta el 6 de octubre de 1977, siempre que no hayan supuesto violencia grave contra la vida o la integridad de las personas”. 
El sindicalista Marcelino Camacho, diputado del PCE, señaló entonces: “Queremos abrir la vía a la paz y a la libertad. Queremos cerrar una etapa; queremos abrir otra. Nosotros, precisamente, los comunistas, que tantas heridas tenemos, que tanto hemos sufrido, hemos enterrado nuestros muertos y nuestros rencores. Nosotros estamos resueltos a marchar hacia adelante en esa vía de la libertad, en esa vía de la paz y de progreso”.

Las elecciones municipales. Las primeras Cortes se pusieron manos a la obra para levantar los pilares de la nueva democracia. Mientras unos parlamentarios redactaban la nueva Constitución, otros se afanaban en reformas legales para garantizar el cambio. En diciembre de 1977 se tramitó por la vía de urgencia el proyecto de Ley de Elecciones Locales. Martín Villa, entonces ministro del Interior, defendió con solemnidad aquella norma. “Para que la libertad sea auténtica y operante, debe comenzar por actualizarse precisamente en los ámbitos más profundos e inmediatos. Participación y presencia de los ciudadanos en la gestión de sus más inmediatos intereses comunes, que son, precisamente, los que 1as Corporaciones Locales expresan y representan. En definitiva, autogobierno ciudadano como pieza básica y fundamental en un sistema político de libertad efectiva”.

Despenalización del adulterio, legalización de los anticonceptivos, ley del divorcio. Como consecuencia de los pactos de la Moncloa el Gobierno envió al Congreso varias reformas legales para la despenalización del adulterio y despenalización del uso de anticonceptivos. Suárez también dejó preparada la Ley del divorcio que se aprobó el 22 de junio de 1981.

Esta imagen enmarcada estaba colocada en el despacho del Rey mientras pronunciaba su mensaje de despedida al expresidente.

domingo, 23 de marzo de 2014

Muere Adolfo Suárez


ADIÓS AL PRIMER PRESIDENTE DE LA DEMOCRACIA

El expresidente del Gobierno ha fallecido esta tarde en la clínica Cemtro de Madrid tras más de diez años sufriendo una enfermedad neurológica que sumió su memoria en el olvido. Tenía 81 años. El cuerpo será trasladado mañana al Congreso, donde se instalará la capilla ardiente. Han sido declarados tres días de luto oficial en España.

En 1979 junto a se esposa, Amparo Illana, votando durante las elecciones generales

Adolfo Suárez ha fallecido, a los 81 años, tras más de diez años luchando contra una enfermedad neurológica. Fue su hijo, Adolfo Suarez Illana el que, en una rueda de prensa anunció el viernes que el estado de salud de su padre había empeorado y que las previsiones apuntaban a un fallecimiento «inminente». 48 horas después, el portavoz de la familia Fermín Urbiola, ha confirmado el fallecimiento del expresidente, producido a las 15.03 horas. Tras el óbito, se ha producido un torrente de reacciones, mensajes de condolencia y valoraciones de su figura. Entre ellas destaca la publicación de un vídeo en el que el rey de España glosaba emocionado la trayectoria de su antiguo amigo y aliado.
Adolfo Suárez ingresó el pasado 17 marzo en la clínica Cemtro de Madrid por una infección respitoria, «considerada habitual en el proceso de enfermedad que padece», informó entonces la familia del expresidente en un comunicado.
Según ha comunicado el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, serán declarados tres días de luto oficial por Suárez, será enterrado en el claustro de la catedral de Ávila. En un primer momento se desconocía si capilla ardiente sería instalada en el Congreso de los Diputados, como ocurrió con el otro expresidente fallecido, Leopoldo Calvo Sotelo. Pero dos horas después de la muerte se despejó la incógnita: los restos de Adolfo Suárez será transportado mañana a la Cámara Baja, donde permanecerá 24 horas. El cuerpo será velado hoy por la familia en la clínica hasta su traslado al Palacio de la Carrera de San Jerónimo, según informa EFE.
Adolfo Suárez será enterrado en el claustro de la catedral de Ávila. Los restos de su mujer, Amparo Illana, serán exhumados y se trasladarán a la misma tumba. El funeral de Estado se celebrará, el 31 de marzo, en la catedral de La Almudena, de Madrid.
Una vida olvidada
El primer presidente de la democracia española llevaba muchos años apartado de la política y de la vida pública después de que en el 2003 se hiciese público que padecía una enfermedad neurológica. Fue en el año 2005 cuando su hijo, Adolfo Suárez Illana, habló por primera vez públicamente de la enfermedad de su padre, y ya por aquel entonces afirmaba que «ya no recuerda que fue presidente del Gobierno, no conoce a nadie y solo responde a estímulos afectivo como el cariño».
El camino de Suárez en la política no fue fácil. Tras la dimisión de Arias Navarro, don Juan Carlos lo nombró presidente del Gobierno el 3 de julio de 1976. No fue bien recibido por los sectores más conservadores del régimen, que desconfiaban de un joven político sin experiencia y afán reformista. Tampoco la oposición veía a Suárez la figura para liderar el cambio político. Su pasado como gobernador civil de Segovia en 1968, director general de la Televisión Española y secretario general de Movimiento en los estertores del franquismo no lo avalaban.
Un hombre normal
Nacido en Ávila, Suárez, que siempre se definió como un hombre normal, apostó por el diálogo y el consenso para intentar impulsar la difícil travesía de la dictadura a la monarquía constitucional. Conocedor de las instituciones políticas del franquismo, y con la ayuda de Torcuato Fernández Miranda, logró la Ley de Reforma Política, que abrió las puertas a la democracia. Luego le siguieron la legalización de partidos y sindicatos, la amnistía para presos políticos y el regreso del exilio de los principales del PCE. Once meses después de ser nombrado presidente, se celebraban, el 15 de junio de 1977, las primeras elecciones democráticas desde la Segunda República. Las urnas respaldaron a Suárez y a la UCD, un partido que había ayudado a formar uniendo a varios grupos de ideología variada. Fue su época dorada, aunque estuvo cargada de dificultades. Se aprueba el IRPF y la Constitución de 1978. Fueron tiempos de cambio, pero convulsos. La actividad del GRAPO y sobre todo la de ETA azuzaba constantemente la estabilidad de la democracia.
El inicio de una nueva década cambia el rumbo político de Suárez. Convertido en el primer presidente constitucional tras las elecciones de abril de 1979, pudo superar, un año después, una moción de censura, pero no parar la grangrena que corroía UCD, un partido fracturado, Suárez no superó el golpe y dimitió como presidente en enero de 1981. Gobernó cuatro años y siete meses, con cinco gabinetes distintos y afrontó dos intentos de golpes de Estado, la operación Galaxia en 1978 y el asalto al Congreso encabezado por Tejero en 1981.
Adolfo Suárez lo volvió a intentar formando su propio partido, el CDS. Obtuvo pésimos resultados electorales en 1982, cuando logró solo dos escaños; en 1986 consiguió 19 diputados y situó a su formación como tercera fuerza política. Fue un fugaz segundo momento de esplendor. Pero su estrella ya había alcanzado su cénit en la transición y declinó definitivamente en 1989, cuando un CDS que aspiraba a ser bisagra perdió cinco de sus actas y fue desplazado por IU del podium parlamentario. Suárez dimitió como presidente de su partido en 1991, tras sufrir un varapalo en los comicios autonómicos y municipales celebrados en en primavera de ese año. En 1993 el CDS se quedó fuera del Congreso y se convirtió en marginal. Nunca se recuperó. Y tampoco Suárez, que desapareció del primer plano de la política activa para siempre y solo resurgió como mito de la transición.
La enfermedad que lo apartó
Adolfo Suárez contrajo matrimonio con Amparo Illana Elórtegui, madre de sus cinco hijos, el 15 de julio de 1961. Preocupado por su familia, sabía que le necesitaban y no dudó un momento en cuidar a su mujer y a su hija, ambas afectadas de cáncer.
El primer síntoma público de que Adolfo Suárez no estaba bien fue en 2003, cuando perdió el hilo mientras hablaba en un mitin político a favor de su hijo Adolfo en Albacete. Y fue él mismo, Adolfo Suárez Illana, el que en el año 2005 anunció que su padre padecía una «demencia senil degenerativa», enfermedad similar al Alzhéimer que le había provocado la pérdida progresiva de la memoria. Más de cuatro años después de sucumbir a la enfermedad, el periodista y eurodiputado del PP Luis Herrero relataba en su libro Los que le llamábamos Adolfo aspectos conocidos de su cruel enfermedad. Cuenta anécdotas como cuando los escoltas tuvieron que impedirle salir a la calle para repartir billetes de quinientos euros a las personas que paseaban por la calle como era su propósito, o aquella ocasión en la que se bajó del coche y se puso a dirigir el tráfico como si fuera un guardia municipal.
Especialmente dramático fue el momento en el que le informaron, el 7 de marzo del 2003, de que su hija Mariam, su ojito derecho, había muerto víctima de cáncer, al igual que su madre, contra el que había luchado encarnecidamente. «Papá, Mariam ha muerto», le dijo su hijo Adolfo. Al oírlo, puso cara de extrañeza y respondió: «¿Y quién es Mariam?». Era la prueba más demoledora de que la amnesia había ocupado su mente.
Otra de sus hijas, Laura, la pintora, se instaló en su casa de La Florida para atenderle y un cuidador extremeño se ocupaba de que no se descuidara y se tratara a la figura más importante de la transición. Adolfo Suárez estuvo protegido por los suyos, le veía poquísima gente, solo sus amigos íntimos. Su última fotografía pública fue aquella en la que se ve de espaldas, abrazados, charlando por el jardín del expresidente, el rey don Juan Carlos le dijo, «soy tu amigo». La última imagen de un hombre que hizo historia, aunque él no la recuerde.
Funeral de Estado
Los servicios de protocolo ultimaban ayer los detalles del funeral de Estado, que previsiblemente seguirá el guion del oficiado con motivo de la muerte, en el 2008, de Leopoldo Calvo Sotelo, sucesor de Suárez en la Moncloa.
Lo más probable es que el Gobierno decrete luto nacional y que los restos mortales de Suárez sean trasladados al Congreso, donde serán recibidos por el presidente del Gobierno y de las dos cámaras de las Cortes. Es previsible que el rey también acuda y que posteriormente la capilla ardiente se abra al público para que los españoles puedan darle su último adiós. El funeral de Estado será oficiado en la catedral de la Almudena, y con ello concluirá el programa oficial de la despedida a Adolfo Suárez.

lunes, 3 de marzo de 2014

¿Sabes cómo trabajar el Networking?


Construir una red de contactos adecuada te puede ayudar a marcar una gran diferencia a la hora de buscar empleo, pues no basta con contar con gente conocida, es necesario profundizar las relaciones mediante actividades y eventos fuera del trabajo.


El networking es un recurso que permite generar contactos profesionales relacionados con el sector en el que te mueves; esto se puede hacer en una feria, en un congreso o en cualquier tipo de evento relacionado con tu ámbito profesional.

¿Has pensado alguna vez que las personas que has conocido a lo largo de tu vida te pueden servir para encontrar o cambiar de trabajo? Una gran estrategia para hacer negocios o para buscar empleo es construir lazos con personas de tu entorno profesional.

Pero esto no es una tarea fácil, ni tampoco se logra de la noche a la mañana, es necesario que te des a conocer a los demás, ganarte la confianza de ellos y ser creíble profesionalmente, esto permitirá abrir tus posibilidades laborales, ya que las personas que te conozcan podrán dar una buena referencia de ti.

Algunos expertos estiman que la mayoría de las personas obtienen sus puestos mediante la creación de redes, mientras que un 70% de los cambios de puestos se atribuye a esto.

Las redes sociales han facilitado generar redes de contactos profesionales, ya que permiten estar en contacto con personas de tu sector. Linkedin es un buen ejemplo. Pero, se recomienda trabajar las relaciones no sólo a través de las plataformas que facilita Internet, es importante mezclar la tecnología con la interacción presencial.

La Comunidad Laboral Trabajando.com – Universia te ofrece algunos consejos para hacer un buen networking:

1. Valora a cada profesional que conozcas: mantener las redes de contacto es fundamental. No te centres sólo en personas de tu área. Recuerda que este mundo es pequeño y cada persona es un eslabón importante en la cadena de contactos. No hagas diferencias entre los profesionales, independientemente del rol o cargo que tengan.

2. Aprende a escuchar: es interesante que aprendas a escuchar a los demás, esto ayudará a que la comunicación fluya de mejor manera y te permitirá crear vínculos con aquellas personas importantes en las redes de contactos. 
3. Sé generoso con tus conocimientos: de cada profesional siempre aprenderás algo nuevo, al mismo tiempo, ellos aprenderán de ti, por lo mismo, no seas egoísta con todo lo que has aprendido, es importante compartir conocimiento y experiencia. 
4. Mantén contacto con compañeros de universidad: habitualmente las personas pierden el rastro de sus compañeros, y tiempo después se enteran de lo bien que les ha ido. Crear reuniones de manera periódica y mantener comunicación a través de las redes sociales ayudará a mantener a través del tiempo los lazos de amistad.

Javier Caparrós, director general de Trabajando.com España, señala: “El objetivo principal del networking es trabajar las relaciones para que las personas te conozcan por tus habilidades y conocimientos. Así, las personas te tendrán presente en caso de presentarse alguna oportunidad laboral”.