Ignacio Vilajosana es uno de los pocos emprendedores en nuestro país y cuenta en ABC cómo fue su
Sin embargo el proceso es lento puesto que se tarda 47 días, es caro, porque la mitad del negocio va a parar a impuestos y es traumático, porque las administraciones no lo ponen fácil.
"A nosotros la lentitud burocrática casi nos mata dos veces", critica Vilajosana.
Las diferencias con otros países son escandalosas. En España de los 18 millones de empleados que existen, sólo 3 son autónomos, según los datos del Instituto Nacional de Estadística. Las cifras de EEUU no son comparables con las nuestras ya que allí desde los estudios Universitarios se fomenta la creación de nuevas empresas y al mes abren sus puertas 500.000 nuevos negocios. Las barreras diferenciales son importantes, y es que m
Por si eso fuese poco, los bancos españoles parece que han olvidado su función de crédito, y tan solo la practican con las Administraciones Públicas que se convierten así¬ en competidores en el mercado financiero.
Bancos y cajas financiaron a la Administración un 13,8%; a familias un 0,7%.
Con el paso del tiempo Worldsensing se ha ido estabilizando y ha conseguido a lo largo de estos años importantes subvenciones para sus proyectos, tanto del Ministerio de Industria como de la Generalitat, sin embargo, este emprendedor y sus socios prefieren ahora recurrir directamente a Europa. "Los procesos de selección suelen ser más complicados, pero no es necesario justificar cada gasto que vas a hacer". Lo que les piden, dice, son resultados. En España existe una desconfianza generalizada que se aplica a todos los emprendedores y el caso es que son una gran minoría los que se comportan deshonestamente. "Sólo una minoría se comporta así, pero es la norma y la paga el conjunto de la sociedad" declara Ignacio Vilajosana.
"Las causas no hay que buscarlas en la gente sino en las condiciones económicas, financieras y legales", dice Güemes, ex consejero de Sanidad de la comunidad de Madrid.
No hay comentarios:
Publicar un comentario